Mounjaro, el nuevo fármaco para la diabetes y la obesidad que llega a España: qué es, cuánto cuesta y por qué mejora los resultados

El 1 de julio las farmacias contarán con un nuevo medicamento en sus estanterías para tratar la obesidad y la diabetes. Se trata de Mounjaro, un fármaco que ha sido presentado este lunes en Madrid por la compañía Lilly y que ya se comercializa en países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos o Polonia.
El 1 de julio las farmacias contarán con un nuevo medicamento en sus estanterías para tratar la obesidad y la diabetes. Se trata de Mounjaro, un fármaco que ha sido presentado este lunes en Madrid por la compañía Lilly y que ya se comercializa en países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos o Polonia.
El 1 de julio las farmacias contarán con un nuevo medicamento en sus estanterías para tratar la obesidad y la diabetes. Se trata de Mounjaro, un fármaco que ha sido presentado este lunes en Madrid por la compañía Lilly y que ya se comercializa en países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos o Polonia.
Mounjaro, el nuevo medicamento para la diabetes y la obesidad.
Getty Images - ATLAS

El 1 de julio las farmacias contarán con un nuevo medicamento en sus estanterías para tratar la obesidad y la diabetes. Se trata de Mounjaro, un fármaco que ha sido presentado este lunes en Madrid por la compañía Lilly y que ya se comercializa en países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos o Polonia

Su principio activo, la tirzepatida, llega a mejorar los resultados de otros medicamentos similares. Así lo han destacado expertos en Endocrinología y Nutrición que han acudido a la presentación. Sin embargo, el nuevo medicamento no estará en un primer momento financiado por el Sistema Público de Salud, aunque desde la compañía aseguran que ya se encuentran negociando con el Ministerio de Sanidad para que así sea.

¿Cuál es su novedad?

Mounjaro, a diferencia de otros medicamentos similares como Ozempic o Wegovy, destaca porque consigue estimular no una, sino dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Además, este fármaco consigue que se reduzca el apetito. Estas características son las que "marcan la diferencia" y consiguen "potenciar" los resultados, según ha explicado Javier Escalada, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN).   

¿Quiénes pueden tomarlo?

El fármaco, aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se utiliza para dos indicaciones: para la diabetes de tipo 2 -una enfermedad que se calcula que afecta a uno de cada siete en España- y para el control de peso con personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 27 y que tengan alguna complicación derivada precisamente del exceso de peso. Eso sí, para poder tomarlo, será necesaria la prescripción médica.

¿Cómo se administra?

Tal y como han explicado sus responsables, Mounjaro se trata de un medicamento de administración subcutánea semanal, es decir, mediante una inyección. La compañía lo comercializa en dosis de 5, 10 y 15 mg, aunque a España solo llegarán por el momento las dos primeras. El tratamiento, pensado para utilizarse de manera continua, comienza de forma escalonada con una dosis de 2,5 mg durante cuatro semanas que, pasado este tiempo, pasa a ser de 5 mg. Si no se consiguen los resultados esperados, se vuelve a subir la dosis hasta los 7,5 mg durante otras cuatro semanas, para pasar de ahí a 10 mg. Como describe la Agencia Española de Medicamentos, el tratamiento no debe interrumpirse sin consultar con un médico. 

¿Cuál será su precio?

Frente a otros fármacos que sí están financiados por el Sistema nacional, Mounjaro, por ahora, no lo estará. Por ello, quienes quieran adquirirlo tendrán que hacerlo por un precio que oscila entre los 200 y los 300 euros. Concretamente, el tratamiento de 5 mg (que incluye cuatro viales, uno por semana) tendrá un coste de 271 euros. El de 10 mg, también con cuatro dosis, se eleva hasta los 358. 

¿Qué resultados produjo en los ensayos?

En los ensayos clínicos, más del 90% de los pacientes con diabetes lograron el control glucémico a través de la tirzepatida y más de la mitad alcanzaron la normalización con pérdidas de peso de hasta 12,4 kg. En cuanto a los niveles de obesidad, dicho principio activo reduce de media hasta el 22,5% del peso y, además, cuatro de cada 10 pacientes consiguieron en los ensayos una pérdida igual o superior al 25%, una cifra equiparable a las que aporta la cirugía bariátrica. 

Ante este escenario, los resultados totales arrojan que la utilización de este medicamento repercute en un beneficio de parámetros cardiovasculares clave, como un descenso de los triglicéridos, de la tensión arterial y de los niveles de colesterol. 

¿Tiene efectos secundarios?

Como ha expresado Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), este medicamento está destinado a personas que están enfermas y, en ningún caso, puede utilizarse para pérdidas de peso ocasionales. "Si no tienes necesidad de ellos, no te va hacer ningún favor", ha puntualizado Malagón, quien ha destacado que alterar todo un sistema hormonal puede provocar efectos perjudiciales a largo plazo. 

Así, uno de los efectos secundarios de Mounjaro es la pérdida de masa muscular que, como han explicado sus responsables, puede y debe mitigarse con la práctica de ejercicio. También puede producir otras consecuencias más leves como náuseas, diarrea y vómitos. Además, cabe destacar que la terzapatida está contraindicada para personas con antecedentes de pancreatitis y para mujeres embarazadas. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento