Los semáforos con IA contabilizarán también peatones y bicicletas para mejorar el tráfico de Madrid

Sala de control del Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid.
Sala de control del Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid.
AYTO. DE MADRID
Sala de control del Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid.

El Centro de Gestión de la Movilidad (CGM) del Ayuntamiento de Madrid cuenta con 2.934 cruces semaforizados en la capital. Desde hace dos años y medio, y de la mano de la inteligencia artificial (IA), los semáforos regulan el tráfico de manera adaptativa y en tiempo real, lo que permite mejorar la seguridad vial. Hasta el momento, estos semáforos inteligentes contabilizaban solo el tráfico rodado de las vías de Madrid, pero desde el CMG ya trabajan en pruebas piloto para "tener encuentra otros elementos que hasta ahora no estaban automatizados, como la demanda peatonal o el paso de bicicletas. Esto mejorará notablemente la regulación semafórica", señala directora general de gestión y vigilancia de la circulación, Marta Alonso Anchuelo.

La iniciativa pionera del Ayuntamiento de Madrid para optimizar la gestión de la movilidad ha aplicado el análisis con IA a 510.000 horas de video para lograr una respuesta más rápida ante las incidencias del tráfico, reducir atascos y mejorar la seguridad vial en una ciudad que en mayo de 2024 tuvo 6.440.242 desplazamientos en vehículos de media al día.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha visitado este lunes el Centro de Gestión de la Movilidad para comprobar estas mejoras en la movilidad y ha señalado que "se ha convertido en un referente nacional para la gestión del tráfico en grandes capitales españolas". "Los dos últimos meses han sido los primeros de la historia donde se han superado los 14 millones de desplazamientos en la ciudad", ha destacado.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante la visita al Centro de Gestión de la Movilidad.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante la visita al Centro de Gestión de la Movilidad.
AYTO. DE MADRID

A diferencia de otras ciudades que utilizan un sistema semafórico horario, donde se rigen por tiempos semafóricos fijos que se modifican conforme a un plan diario, Madrid tiene un sistema de gestión adaptativo que permite que la regulación semafórica se adapte a las necesidades del tráfico en cada momento, lo cual se mide con sensores de tráfico en tiempo real.

Estos sensores permiten conocer el número de vehículos en cada una de las vías, detectar los puntos problemáticos, que los operadores modifiquen puntualmente la programación de los semáforos en casos especiales y, si fuera preciso, activar las unidades de agentes de movilidad y Policía Municipal para realizar una intervención en el lugar.

Para ello, dentro de las instalaciones del CGM trabajan 30 personas diariamente, entre operadores, agentes de movilidad y policías. A esto se suma la labor de los agentes en calle y la de los servicios auxiliares para la reparación de los elementos de señalización del tráfico, de semáforos, instalación de elementos provisionales en la vía, operarios de grúa o equipos de limpieza.

Un centro que opera 24 horas al día los 365 días del año

Este centro tiene como principal función la vigilancia y gestión de la movilidad en la capital para ofrecer una rápida reacción ante las incidencias en las vías. El CGM opera 24 horas al día los 365 días del año, coordinando las actuaciones de diferentes agentes con competencias de movilidad en la ciudad de Madrid, como Policía Municipal y los agentes de movilidad, que trabajan desde el centro de control para ofrecer información en directo a sus compañeros de calle.

El CGM gestiona el tráfico en los viales urbanos de la capital, en el tramo al aire libre de la M-30 y en las vías de acceso a la ciudad, en coordinación con la DGT. A efectos de gestión, la ciudad se divide en tres zonas de ámbito urbano (almendra central, zona oeste y este) y una zona de control de vías interurbanas (M-30 y autovías de acceso a Madrid).

Para el control de la movilidad del tramo urbano, el CGM cuenta con 1.090 cruces en la almendra central, 826 cruces semaforizados en la zona oeste y 1.018 cruces en la zona este. En estos puntos se incluyen 6.206 báculos, 16.553 columnas de soporte del semáforo, 56.617 cabezas semafóricas, 10.033 avisadores acústicos para discapacitados visuales, 2.475 pulsadores para el peatón y 9.226 lazos, que son sensores que cuentan los vehículos y miden su velocidad. 

Para el tráfico interurbano, el CGM dispone de 81 paneles de mensajes variables, que ofrecen información del tráfico, 26 estaciones que mandan la información al CGM, 424 puntos de medida de velocidad, 1.352 espiras, que son bandas incrustadas en la calzada para contabilizar vehículos, y cinco puntos de control de radar.

Redactor '20minutos'

Redactor en la sección de Madrid. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y postgrado de Especialista en Información Económica por la Universidad Antonio de Nebrija. Me recorro el callejero de la capital mientras cubro la actualidad del Ayuntamiento de Madrid. Di mis primeros pasos en el Diario AS y en CincoDías. Con la curiosidad por bandera, siempre atento a lo que me rodea y con muchas preguntas por hacer.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento