Julian Assange, en libertad bajo fianza tras un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos

El Tribunal Superior de Londres ha dejado este lunes en libertad bajo fianza al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que ha pasado más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos.
El Tribunal Superior de Londres ha dejado este lunes en libertad bajo fianza al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que ha pasado más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos.
El Tribunal Superior de Londres ha dejado este lunes en libertad bajo fianza al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que ha pasado más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos.
Julian Assange, en una imagen de archivo.
Wikileaks - ATLAS

El Tribunal Superior de Londres ha dejado este martes en libertad bajo fianza al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, después de más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en cumplimiento de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos.

El australiano de 52 años ha salido de la cárcel tras haber alcanzado un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense por el que se declarará culpable a cambio de una sentencia cuya condena equivale al tiempo que ya pasó en prisión. De esta forma, el activista elude una nueva estancia en prisión y ya no quedará bajo custodia del país norteamericano.

Assange fue liberado en el aeropuerto de Stansted, donde abordó un avión y salió del Reino Unido, según informó el portal de Wikileaks en un comunicado. Tras más de 1900 días de arresto en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh y en virtud del pacto alcanzado con Estados Unidos, el máximo responsable de Wikileaks podrá volver a Australia, donde se encuentra su familia, sin riesgo de ser arrestado.

El avión en el que Julian Assange ha dejado Reino Unido.
El avión en el que Julian Assange ha dejado Reino Unido.
Albert Estapé Vilà | AP

Con este capítulo, Assange pone fin a su larga saga judicial por filtración de documentos clasificados. La justicia estadounidense presentó en 2019 un total de 18 cargos contra él por violar la Ley de Espionaje en una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos en 2010 (700.000 documentos publicados en su web de Wikileaks). El periodista reveló secretos de las guerras de Afganistán e Irak, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos.

En 2019 fue detenido por la policía británica y en 2021 Estados Unidos solicitó su extradición. Tras retrasar al máximo este periodo entre juicios y apelaciones, finalmente Assange cumplió 62 meses en prisión, el mismo tiempo que ahora ha acordado con la Justicia estadounidense.

El portal de Wikileaks se ha hecho eco del acuerdo, aunque ha reprochado que Assange haya permanecido "más de cinco años en una celda de 2x3 metros, aislado 23 horas al día" y que "sus hijos solo han conocido a su padre tras las rejas". "La libertad de Julian es nuestra libertad", concluye el mensaje.

Primer aterrizaje, Bangkok

Assange comparecerá el miércoles a las 9:00 hora local (23:00 GMT del martes) en un tribunal de las Islas Marianas, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, para finalizar ese acuerdo con el Departamento de Justicia. En este sentido, el vuelo de Assange, un chárter VJT199 de la compañía VistaJet, ha aterrizado este martes a primera ahora en Bangkok, donde ha hecho una parada técnica, para dirigirse después a las Islas Marianas del Norte. Durante la tarde de este martes (hora local), el avión ha partido de la capital tailandesa.

La comparecencia se realizará en este lugar debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta del Departamento de Justicia presentada ante el juzgado.

La justicia estadounidense había acusado a Assange de hasta 18 delitos por violar la Ley de Espionaje debido a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos en 2010, que reveló secretos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos.

Según el acuerdo, que aún debe ser aprobado por un juez, Assange solo sería sentenciado a 62 meses de prisión, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh.

Organizaciones defensoras de la libertad de prensa llevan años pidiendo la liberación de Assange y su esposa, Stella, ha estado liderando una campaña en su defensa con la participación de famosos y personalidades políticas.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) aplaudió este martes el acuerdo que ha permitido la liberación del editor de WikiLeaks, cuya persecución "sentó un precedente dañino", según señalaron en un comunicado emitido la pasada noche.

Esa persecución "abrió la puerta a que los periodistas sean juzgados bajo la Ley de Espionaje por recibir material clasificado de (otros) denunciantes", señala el CPJ, que monitorea la persecución en el mundo a la libertad de prensa. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento