Ucrania y Moldavia celebran un "paso histórico" al abrir negociaciones para entrar en la UE y asumen el "esfuerzo" que se exige

Inicio de las conversaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia.
Inicio de las conversaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia.
European Union
Inicio de las conversaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia.

En 2014 en la plaza del Maidán en Kiev uno de los mensajes que más se escuchaban era el de la defensa del camino europeo de Ucrania; Crimea acabó en manos de Rusia de manera ilegal pero el paso a paso comenzó ya entonces, acelerado desde el inicio de la invasión total de Putin en 2022. Ahora Ucrania está un poco más cerca de la Unión y ha iniciado este martes las negociaciones de adhesión junto a Moldavia, que también quiere alejarse de Moscú. El mensaje, más allá de los matices, es claro. "Buenas noticias para los pueblos de Ucrania, Moldavia y toda la Unión Europea. El camino que tenemos por delante será desafiante pero lleno de oportunidades", celebró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Los 27 dicen que de momento se trata de una "señal muy positiva" para hacer frente a Vladimir Putin tras los primeros contactos con ambos países a nivel de ministros, que es un avance mínimo eso sí teniendo en cuenta todo lo que queda por delante. Las negociaciones constan de 35 capítulos diferentes, que incluso se pueden bloquear una vez abiertos y que necesitan el sí de todos los Estados miembros para darse por buenos. Además, hay que ver la adhesión en términos financieros y esa foto es también muy compleja. Y es que la entrada de Ucrania tendría en el actual presupuesto plurianual del bloque comunitario hasta 2027 un impacto entre 130.000 millones y 190.000 millones de euros, lo que supone que hasta un 17% de las arcas comunitarias iría a parar a este país, según un estudio publicado por el Instituto de Economía Alemana.

Con todo, el mensaje político, al menos a nivel simbólico es clave, y así lo celebró el secretario de Estado español de UE, Fernando Sampedro, desde Luxemburgo. "Se trata de un momento verdaderamente histórico con la apertura de negociaciones formales con Ucrania y Moldavia, la celebración de las primeras conferencias intergubernamentales son el fruto del trabajo realizado durante la Presidencia española [del Consejo de la UE]", sostuvo. De hecho, las 'prisas' han entrado ahora para evitar que el tema caiga sobre el semestre húngaro, que empieza el 1 de julio y no tiene la ampliación de la UE entre sus prioridades.

Mientras, tanto Kiev como Chisinau asumen que el camino hacia la UE requiere de "muchos esfuerzos" y los 27 han hecho hincapié además en la necesidad de "reformas", marcadas por Bruselas desde el principio. El último ejemplo de adhesión fue Croacia, que se incorporó a la UE en 2013, habiendo registrado su solicitud diez años antes. Ahora, el proceso para Ucrania se antoja casi imposible si se tiene en cuenta que se trata de un país en guerra. Moldavia también ve la sombra rusa cerca, de ahí su paso para entrar en la Unión Europea, en una lista de candidatos que asciende ya a diez países.

"Nos encontramos en el umbral de un momento clave para estos dos países. Juntos podemos forjar una Europa más grande y con visión de futuro", apuntaron desde Bruselas, al tiempo que alertaron -en un discurso que se repetirá en los próximos meses y años- de que no será sencillo. "Saben que su camino será riguroso y exigente. Las negociaciones de adhesión tienen por objeto preparar a los candidatos para las responsabilidades de la adhesión. Por eso no hay atajos. Nos embarcamos en estas negociaciones con un firme espíritu de apertura, participación y compromiso", concluye la Comisión Europea, que es el vigilante de todo el proceso aunque en cada etapa se necesitará la unanimidad de los 27 para seguir avanzando.

También en esa línea se pronunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. "Este es un momento importante que nos fortalece, que nos une como una sola familia. Nuestro futuro compartido empieza ahora", esgrimió; la Eurocámara ha sido, de hecho, la institución que más ha recalcado la necesidad de acelerar la ampliación de la Unión dado el contexto geopolítico tan inestable y complicado. 

Desarrolló mucho más su mensaje de agradecimiento el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que recordó todas las fechas importantes en este camino, desde el inicio de la invasión rusa. Ahora empieza el proceso de verdad a ojos del Gobierno ucraniano. "Doy las gracias a todos los que defienden a Ucrania, a nuestro país y a nuestro pueblo. Doy las gracias al equipo que está haciendo todo lo posible para que formemos parte de la Unión Europea. Nunca nos desviaremos de nuestro camino hacia una Europa unida, hacia nuestro hogar común de todas las naciones europeas. ¡Un hogar que debe ser pacífico!", concluyó el mandatario.

"));

Los mayores 'peros' los pone desde ya precisamente Hungría, y a ello le puso palabras su ministro de Asuntos Europeos, Janos Boka, para quien Ucrania "no cumple ni mucho menos con los criterios de adhesión". El mensaje de Budapest tiene además una clave interna respecto a los capítulos de negociación que tienen que ver con los derechos humanos y la defensa de las minorías. "Esperamos que lo aborden de forma constructiva con los líderes de minorías húngaras", advierten desde el Gobierno que lidera Viktor Orbán.

La UE tiene conversaciones de entrada abiertas -iniciadas o no- con Albania, Serbia, Macedonia del Norte, Montenegro y ahora Ucrania y Moldavia. Por otro lado, suma un nuevo candidato a la adhesión con la incorporación a la lista de Georgia. De todos modos, cada país va a su propio ritmo y tiene unas particularidades muy concretas.

"));

La ampliación de la UE es ya un melón abierto que no se podrá volver a cerrar. Sergio Príncipe, doctor y profesor de la Universidad Complutense, explica a 20minutos que la clave tiene que ser la paciencia. Para él existen "demasiados obstáculos por el momento y es demasiado optimista pensar en una ampliación en 15 años", con casos peculiares como Bosnia o la propia Ucrania. "Después de tantos años de expectativa los Balcanes se están agotando, y por ejemplo ahí Serbia sabe jugar a la carta rusa, que incomoda a todo el mundo menos a Hungría", esgrime. 

Y lanza un aviso: "No es lo mismo generar expectativas con Ucrania, que es un país en conflicto, que hacerlo con los demás países, con los que llevas trabajando quince años". El profesor entiende "la prisa de Bruselas pero cuanto más torpe sea peor será" y de momento "nadie quiere descartar una ampliación por fases". El gran problema de Bruselas, termina, "es que sabe lo que quiere pero no saber cómo hacerlo".

El candidato que más avanzado tiene su procedimiento es Montenegro, aunque eso en la práctica no le asegure nada. Su candidatura fue aprobada en el año 2010 y en la actualidad se han iniciado negociaciones sobre treinta y tres capítulos, de los cuales tres ya se han cerrado de manera provisional. Las negociaciones se iniciaron hace ya diez años y los avances de Montenegro han ido a buen ritmo dado el contexto, con un total de catorce reuniones a nivel ministerial. El objetivo del Consejo, según se recogió en el último encuentro (a finales de 2021), es ahora revitalizar el proceso de adhesión y mantener "una mayor atención a las reformas fundamentales y a la orientación política". No hay dos caminos de entrada a la UE iguales, pero para Moldavia y sobre todo para Ucrania ya solo sentarse en la mesa es un paso histórico.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento