Las autoridades alertan de la presencia del virus del Nilo occidental en Andalucía: estas son las zonas afectadas

ANDALUCÍA.-Sevilla.-Salud detecta mosquitos positivos en virus del Nilo en La Puebla del Río
Fumigaciones de mosquitos transmisores del virus del Nilo en La Puebla del Río.
20M EP
ANDALUCÍA.-Sevilla.-Salud detecta mosquitos positivos en virus del Nilo en La Puebla del Río

El virus del Nilo Occidental ha regresado a Andalucía. Así lo ha confirmado el último informe de la Consejería de Salud andaluza este lunes, que ha alertado de la presencia de esta enfermedad en mosquitos capturados en la provincia de Sevilla entre el 10 y 16 de junio. 

Ello ha vuelto a poner el foco mediático y sanitario en este virus, cuya enfermedad en humanos es asintomática, o al menos en la mayoría de los casos. Ya en abril de este año, las autoridades sanitarias andaluzas detectaron un caso de Fiebre del Nilo Occidental (FNO) -causada por este virus- en un menor de cinco años del municipio sevillano de Lebrija, que tuvo que ser hospitalizado.

Zonas de Andalucía afectadas 

De este modo, en el comunicado difundido por la Sanidad andaluza, se especifica que el virus ha sido detectado en dos poblaciones de la provincia de Sevilla. Concretamente, en Los Palacios y Villafranca, y en la Dehesa de Abajo, en el término municipal de La Puebla del Río.

Además, también se han detectado "densidades elevadas" de hembras de mosquitos potencialmente transmisores en Málaga y en el municipio sevillano de Villamanrique de la Condesa. Estas especies transmisoras son, principalmente, los mosquitos Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

Por otro lado, en el resto de las trampas distribuidas en 26 municipios de las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga, el resultado, de momento, es negativo.  

Más de 1.000 mosquitos en Sevilla y Málaga

El grado de densidad de especies potencialmente transmisoras se corresponden con los siguientes valores de número de hembras de mosquitos potencialmente transmisoras capturadas, siendo de Grado I, menos 100 mosquitos; Grado II, entre 100 y 500 mosquitos; Grado III, entre 500 y 1.000 mosquitos; y, por último, grado IV, más de 1.000 mosquitos.

Según se especifica en el comunicado de las autoridades sanitarias andaluzas, en esta semana la densidad poblacional de hembras ha aumentado en un 87,73% en Los Palacios y Villafranca y un 100% en Málaga, lo que las sitúa en un Grado IV. Mientras que en Villamanrique de la Condesa se mantiene estable respecto al informe anterior, lo que la posiciona en Grado III.

En este sentido, las delegaciones de Salud de sevillana y malagueña ya han comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar para reducir las probabilidades de transmisión a la población.

¿Cómo se vigila la presencia del virus?

La herramienta clave para identificar precozmente la circulación de este virus es la vigilancia entomológica. Consiste en el seguimiento periódico de las poblaciones de mosquitos mediante trampas situadas en puntos estratégicos, lo que permite conocer las distintas especies, su densidad poblacional y la posible presencia del virus del Nilo occidental en transmisores potenciales. 

En Andalucía, estas trampas están colocadas en 26 municipios determinados, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado, o bien para obtener información sobre el progreso de los mosquitos en territorios con niveles de riesgo inferiores. El objetivo final es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus para informar a la administración local de que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, y disminuyan las probabilidades de transmisión a humanos.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento