Nacional

Placas solares sobre cultivos y embalses o de tipo colectivo para vulnerables: Ribera perfila las nuevas ayudas al autoconsumo

Una instalación agrivoltaica, donde placas solares conviven con actividad ganadera.
ENDESA

El Ministerio de Transición Ecológica empieza a perfilar qué tipo de instalaciones de autoconsumo podrán tener ayuda estatal, una vez que el pasado 31 de diciembre terminaron las milmillonarias subvenciones europeas que cubrieron de placas solares buena parte de las cubiertas de edificios públicos y hogares unifamiliares de España. La nueva generación de ayudas será menos cuantiosa y más dirigida a proyectos innovadores, como los que Teresa Ribera plantea financiar con 220 millones y entre los que aparece la instalación de placas sobre cultivos agrícolas o sobre embalses, que generarán una electricidad que podrá destinarse a la venta pero también al autoconsumo.

Estas condiciones figuran en la consulta pública que cerró hace unos días el Ministerio de Transición Ecológica para recibir comentarios para terminar de elaborar una Orden Ministerial que repartirá 220 millones para incentivar proyectos innovadores de inversión en instalaciones de producción de electricidad con energía fotovoltaica, eólica y para almacenamiento asociado a estas instalaciones. El propósito de esta generación puede ser la venta de electricidad a terceros, en instalaciones que en ese caso deberán estar conectadas a la red, pero también que sus propietarios la destinen al autoconsumo, en cuyo caso no será necesario que estén conectadas, un supuesto que también se recoge en el borrador de Orden que prepara Ribera. 

Si bien no se trata de una convocatoria general para autoconsumo como las de los últimos años y las que, también en cantidades más modestas, empiezan a convocar las comunidades autónomas, la posibilidad de que la electricidad que generen estas instalaciones innovadoras puedan dedicarse al autoconsumo suponen una primera orientación de cómo se promocionará desde el Gobierno central esta tecnología, que en 2022 y 2023 experimentó un auténtico 'boom', al calor de los altos precios de la electricidad y de las ayudas europeas. A pesar de que el fin de las ayudas y la bajada del precio de la luz ha provocado cierta ralentización en las instalaciones, supone también incentivar unas instalaciones con las que  Ribera pretende que en 2030 haya instalados 19 GW de electricidad.

También están en línea con las pistas que hace unos meses daba Carlos Montoya, director del Departamento de Solar del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) sobre los futuros programas de ayuda al autoconsumo, que descartó que vuelva a haber otra línea de 2.000 millones como los que se han repartido en los últimos años y apuntaba a subvenciones mucho menos cuantiosas y muy dirigidas a tecnologías o acciones concretas que interese impulsar.

Solar o eólica, para vender o autoconsumir

El IDAE, dependiente del Ministerio, se encargará de repartir esta cantidad de subvenciones a fondo perdido, que también provienen de fondos europeos y que podrán ampliarse si se considera necesario. Se asignarán en régimen de concurrencia competitiva a proyectos por todo el país, con tope de 30 millones por proyecto y deberán estar terminados e1 31 de diciembre de 2025.

De acuerdo al borrador sometido a la consulta, habrá cinco programas de incentivos, cuatro de ellos para generación de electricidad en instalaciones innovadoras de energía fotovoltaica, pero también eólica en dos de los casos. El quinto será para para proyectos innovadores de instalaciones de bombas de calor renovables, como sustitutivas de las calderas de gas. En este caso, el Ministerio plantea subvencionar con 500 euros por kilovatio a los proyectos de aerotermia e hidrogermia y con 1.000 euros por kilovatio a los proyectos innovadores de bomba de calor geotérmica.

Sobre cultivos, embalses y vertederos

Por lo que respecta a las posibles instalaciones innovadoras de autoconsumo que podrán presentarse a esta convocatoria de subvenciones, la primera es para "agrivoltaica", para instalar fotovoltaica intercalada en cultivos agrícolas en línea con la apuesta que también hace el Ministerio de Agricultura para promover de este modo "la convivencia" entre los sectores energético y el agrario a través de la implantación de tecnologías agrivoltaicas. "La generación eléctrica proveniente de fuente solar es plenamente compatible con la producción agraria y así conviven sobre una misma superficie, de tal forma que la actividad agraria se sitúa como uso principal y la producción de energía como secundario", afirmaba en una nota este viernes el misterio de Luis Planas, que calcula que en estos momentos la superficie de uso agrícola ocupada solamente por placas fotovoltaicas asciende a 50.000 hectáreas, el 0,2 % de la superficie agraria útil. Si todos los proyectos en tramitación terminan viendo la luz, Agricultura estima que la superficie se duplicará hasta las 100.000 hectáreas, el 0,4% de los terrenos agrícolas totales.

Las ayudas de Transición Ecológica buscan subvencionar proyecto innovadores que fusionen las dos actividades. En función del tamaño del cultivo, la ayuda será de 300, 400 o 500 euros por cada kilovatio pico (kWp) -es decir, en condiciones óptimas-. Como en el resto de supuestos a continuación, el borrador de la Orden Ministerial precisa que estas instalaciones "podrán ser aisladas o conectadas a la red, bien destinadas a la venta de energía o a autoconsumo".

El segundo programa será de subvenciones a instalaciones innovadoras fotovoltaicas flotantes en espacios artificiales con almacenamiento, con una ayuda en este caso de 300 euros/kWp.

El tercer programa es para proyectos innovadores de integración de eólica o fotovoltaica con almacenamiento en infraestructuras como vertederos o espacios mineros. En este caso, la ayuda prevista también es de 300 euros/kWp cuando sea con fotovoltaica y de 420 euros/kWp cuando se trate de energía eólica.

En todos estos casos, la subvención para el almacenamiento que se anexe a estas instalaciones será de 100 euros/kWh.

Autoconsumo colectivo para vulnerables

El cuarto programa de ayuda será para "proyectos innovadores de autoconsumo colectivo con almacenamiento, con participación de consumidores renovables", dice el borrador de la Orden Ministerial, que busca promover "el papel proactivo de la ciudadanía en la descarbonización" y producir un "beneficio social y económico para los ciudadanos más vulnerables" mediante "proyectos complejos, novedosos y con características muy específicas en cada caso particular", que se evaluarán en el proceso para obtener estas subvenciones.

También en este caso, se podrá generar electricidad con energía fotovoltaica o eólica. En el primer caso, la ayuda será de 400 euros/kWp y en el segundo de 1.200 euros/kW.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

loading...