El Gobierno rebaja al 0% el IVA del aceite solo durante tres meses y el 1 de octubre subirá al 2%

Amparo camina entre sus 210 olivos, hace tres años decidió cultivarlos, por autoconsumo, para ella y su familia. Pasó de producir 124 kilos a 4.640. Producen para autoconsumo y venta de proximidad, sin embargo, los precios han hecho que la demanda sea muy superior a la oferta en los viveros. Una demanda excesiva que puede provocar una burbuja y caída de precios.
Amparo camina entre sus 210 olivos, hace tres años decidió cultivarlos, por autoconsumo, para ella y su familia. Pasó de producir 124 kilos a 4.640. Producen para autoconsumo y venta de proximidad, sin embargo, los precios han hecho que la demanda sea muy superior a la oferta en los viveros. Una demanda excesiva que puede provocar una burbuja y caída de precios.
Amparo camina entre sus 210 olivos, hace tres años decidió cultivarlos, por autoconsumo, para ella y su familia. Pasó de producir 124 kilos a 4.640. Producen para autoconsumo y venta de proximidad, sin embargo, los precios han hecho que la demanda sea muy superior a la oferta en los viveros. Una demanda excesiva que puede provocar una burbuja y caída de precios.
Amparo camina entre sus 210 olivos, hace tres años decidió cultivarlos, por autoconsumo, para ella y su familia. Pasó de producir 124 kilos a 4.640. Producen para autoconsumo y venta de proximidad, sin embargo, los precios han hecho que la demanda sea muy superior a la oferta en los viveros. Una demanda excesiva que puede provocar una burbuja y caída de precios.
Atlas

El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros un nuevo decreto para hacer frente a las consecuencias de las subidas de precios en el que queda reflejada la prometida rebaja del IVA del aceite de oliva al 0%. No obstante, este tipo cero solo estará en vigor tres meses, hasta el próximo 30 de septiembre. A partir del 1 de octubre, el IVA volverá a ascender hasta el 2% hasta final de año y después, se mantendrá estructuralmente en el 4%. El porcentaje que se aplica con carácter general a los alimentos que se consideran parte de la cesta básica de consumo de los hogares.

Así lo ha indicado la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha justificado esta decisión argumentando que para el último trimestre del año se prevé una moderación de la inflación. "Acompañaremos a las familias el tiempo que sea necesario. La previsión del Gobierno es que a partir del último trimestre se va a producir una práctica normalización de la situación de inflación y, por tanto, decaerían las medidas", ha explicado Montero. 

Más allá de bajar el IVA del aceite de oliva al 0%, el Gobierno ha decidido también prorrogar el tipo cero del que ya disfrutan el resto de alimentos de la cesta básica. Es decir, pan; harina; leche; quesos; huevos; frutas; verduras; hortalizas; legumbres; tubérculos y cereales. Sin embargo, este tipo cero estará vigente solo hasta el 30 de septiembre. El 1 de octubre, el IVA subirá hasta el 2% y se mantendrá en ese nivel hasta el 31 de diciembre.

Después de esa fecha —salvo que el Ejecutivo optara por mantener las rebajas también en 2025— el IVA de estos productos volverá al 4% habitual que tenían antes de que se aprobara la primera rebaja fiscal a los alimentos en enero de 2023. 

El resto de alimentos con beneficios fiscales especiales —la pasta y los aceites de semillas— también mantendrán su IVA rebajado al 5% hasta el 30 de septiembre. Después de esa fecha se establecerá en el 7,5% hasta el 31 de diciembre y previsiblemente volverán al 10% general que se aplica a todos los alimentos a partir de enero de 2025. En total, el Ejecutivo cifra en 1.036 millones de euros el ahorro para los contribuyentes (o el coste para las arcas públicas) de todas las medidas adoptadas sobre este impuesto.

El Gobierno descarta intervenir el mercado

La vicepresidenta ha descartado intervenir los mercados para controlar los precios, como ha reclamado en varias ocasiones Sumar, socio del PSOE en el Gobierno de coalición. En este sentido, la vicepresidenta ha señalado que la actividad agrícola no puede permitirse vender a pérdidas.

"Estamos observando el mercado con detenimiento desde hace tiempo. Los organismos reguladores concluyeron que se ha producido traslación a los precios [de la rebaja del IVA]. Eso no quita que en el Gobierno estemos preocupados y por eso todavía no retiramos las medidas que permiten aliviar esa carga", ha zanjado Montero.

La inflación alimentaria se reduce

La inflación que afecta a los alimentos se ha moderado considerablemente en el último año. Las subidas de precios llegaron a alcanzar el 16,6% interanual en febrero de 2023, pero en mayo de 2024 el alza de precios se redujo hasta el 4,4%. Las previsiones del Banco de España apuntan a que las subidas de precios sigan moderándose en los próximos meses. 

Los alimentos son el tercer producto que más subió de precio el mes pasado, solo por detrás de restauración y hostelería y los suministros para vivienda (fundamentalmente, electricidad). De las 49 subclases del IPC que todavía están por encima de la inflación general del 3,6%, 15 eran alimentos. Con especial mención al aceite de oliva (63% más caro que hace un año), los zumos de frutas (16%), la fruta fresca (12%), el chocolate (9,2%), el pescado (6,7%) o las patatas (6,5%).

El hecho de que las subidas de precios se estén moderando, no quita que el balance acumulado de la crisis inflacionaria sea demoledor: los alimentos son ahora un 30% más caros que hace tres años, cuando empezaron a subir los precios de forma generalizada. En ese mismo tiempo, el salario que pagan las empresas por trabajador ha aumentado un 14,2%.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento