El gran subidón del aceite de oliva durante año y medio antes de que el Gobierno decidiese bajar el IVA al 0%

Botellas de aceite de oliva en las estanterías de un supermercado.
Botellas de aceite de oliva en las estanterías de un supermercado.
ARCHIVO
Botellas de aceite de oliva en las estanterías de un supermercado.

El Gobierno ha aprobado este pasado martes una rebaja del IVA del aceite de oliva al 0% para paliar un poco la alta inflación que lleva ya año experimentando este producto. Sin embargo, este tipo cero solo estará en vigor tres meses, hasta el próximo 30 de septiembre. El próximo 1 de octubre, el impuesto subirá hasta el 2% hasta final de año y en 2025 se instalará definitivamente en el 4%. 

Esta decisión del Ejecutivo parece a todas luces que llega tarde y mal y en un momento en el que el sector ya ha anunciado que se producirá una relajación paulatina de los precios del aceite de oliva a partir de septiembre que podría suponer una rebaja de hasta cuatro euros debido a que se prevé que una próxima "cosecha razonable". 

Los datos más recientes del Índice de Precios al Consumo (IPC) que mensualmente elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) también dejan a las claras la falta de reflejos del Gobierno en estos últimos años. Según estas cifras, el aceite de oliva era el pasado mes de mayo un 62,8% más caro que el mismo mes de 2023 y que acumula una subida de casi el 200% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en algo más de tres años.

En los últimos tiempos, el gran subidón del aceite de oliva se ha producido durante el año 2023, justo después de que el Ejecutivo rebajase el IVA del aceite de oliva del 10% al 5%, lo que ha supuesto que la medida apenas haya tenido impacto. 

Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción sobre la evolución entre enero de 2023 y enero de 2024 de 61 precios de aceites de oliva virgen extra -de marcas y formatos diferente- a la venta en seis grandes cadenas de distribución (Mercadona, Dia, Hipercor, Alcampo, Eroski y Carrefour), el incremento medio del 'oro líquido' en un año osciló entre el 57,37% de Mercadona y el 75,84% de Carrefour. 

De esta forma, en la cadena que preside Juan Roig, el precio de un litro de aceite de oliva virgen extra de marca propia pasó de costar 5,63 euros en enero de 2023 a venderse por 9,26 euros (+64,48%) en enero de 2024. Por su parte, en la compañía francesa el litro de este mismo producto varió de 5,59 euros a 9,25 euros (+65,47%). 

En los primeros meses de 2024, según otro informe de la misma organización de consumidoresel precio del aceite de oliva virgen ha seguido subiendo en la mayoría de los casos, pero a un ritmo menor e incluso se ha registrado alguna bajada. 

Medio euro de rebaja desde julio

De esta forma, después de más de quince meses de subidas, el Gobierno ha decidido ahora eliminar el IVA en el 'oro líquido' durante tres meses. 

Según cálculos de 20minutos, la medida supondrá un ahorro de alrededor de 50 céntimos en una botella de litro de aceite de oliva virgen extra, teniendo en cuenta que su precio se sitúa en los principales supermercados ligeramente por encima de los 9,50 euros.

En Mercadona, por ejemplo, el líder de la distribución en España con una cuota del mercado superior al 25%, un litro de aceite de oliva virgen extra de marca Hacendado cuesta 9,65 euros, por lo que el ahorro será de 0,48 euros. Por su parte, en Carrefour, el litro de aceite de oliva virgen extra de su marca propia se vende a 9,64 euros, lo que sitúa el ahorro también en 0,48 euros.

"Los precios se van a ajustar"

Esta última iniciativa del Ejecutivo se produce además cuando el sector ya ha pasado lo peor tras dos malas cosechas seguidas por culpa de las sequías y las temperaturas extremas. Deoleo, la mayor compañía de aceite de oliva del mundo con marcas líderes como Bertolli, Carapelli y Carbonell, se ha mostrado optimista de cara a la próxima campaña tras las lluvias caídas y ha asegurado que si hay finalmente la "cosecha razonable" que se espera los precios se irían ajustando a la normalidad en los próximos meses.

"Podemos decir que ha llovido los suficiente para tener una cosecha razonable a día de hoy, lo que nos lleva a pensar hoy que que los precios se van a comportar el año que viene. La lógica dice que se van a ajustar a la normalidad de aquí a enero del año que viene", afirmó el director general de Deoleo en España, Víctor Roig.

Respecto a la transición de ese ajuste de precios, que se realizaría entre septiembre y enero, Roig cree que es "lógico pensar" en pasar de 7-8 euros a posicionarse a una horquilla de entre 4 y 5 euros. "En enero estaremos en una situación de precios en la media de los años 2021-2022. Somos optimistas en hacer esa transición de la forma más razonable posible", precisó.

Suscríbete a la Newsletter de Mi Bolsillo para recibir los mejores consejos y trucos que te permitirán sacarle el máximo partido a tu presupuesto.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento