Ya es oficial: el neerlandés Mark Rutte será el nuevo secretario general de la OTAN

Mark Rutte
Mark Rutte
Henar de Pedro
Mark Rutte

La OTAN ya tiene nuevo secretario general: Mark Rutte. Se ha hecho oficial la elección del neerlandés, con el apoyo de los 32 aliados, para sustituir a Jens Stoltenberg al frente de la Alianza Atlántica a partir del 1 de octubre. Eso sí, en la cumbre de Washington de julio será cuando se dé la foto del traspaso de poderes. "Mark es un verdadero transatlántico, un líder fuerte y un creador de consenso. Le deseo mucho éxito mientras continuamos fortaleciendo la OTAN. Sé que dejo a la OTAN en buenas manos", escribió en redes sociales el dirigente noruego.

Tres prórrogas en el puesto ha sumado el noruego, en una época marcada por la vuelta a lo bélico. Ahora Rutte llegará al frente de la Alianza Atlántica después de muchos meses de rumores, aunque lleva tiempo siendo el claro favorito, tal como adelantó ya el pasado verano 20minutos. "Esta función sería interesante, ya que ofrecería la oportunidad de contribuir durante unos años a la escena internacional en un periodo de cambios mundiales espectaculares", expresó en una entrevista el propio dirigente, dejando implícitamente su interés por un puesto que se ha vuelto muy exigente desde que empezó la invasión rusa de Ucrania.

La reacción de Rusia, de hecho, no se hizo esperar. "Esta elección difícilmente puede cambiar algo en la línea general de la OTAN y sus Estados miembros, que tanto por separado, como Estados miembros independientes bajo el liderazgo directo de EEUU, como juntos como alianza están trabajando para infligir una derrota estratégica a Rusia", expuso el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, añadiendo que "ahora mismo esta es una alianza que nos es hostil". El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sí felicitó a Rutte y le instó a "seguir con la defensa y la cooperación" con la causa de Kiev.

La clave para Rutte ha sido el 'abrazo' de Estados Unidos. Países Bajos, hace solo unos meses, se alineó con Estados Unidos para 'empujar' en la competición frente a China en el mercado de los semiconductores, dado que Ámsterdam es uno de los puntos europeos más potentes en este sentido. Rutte optó entonces por multiplicar los controles sobre Pekín, siguiendo el ritmo que marca Washington. Esto además se alinea con el objetivo de alcanzar "un papel más importante de la UE para garantizar la coherencia de nuestras políticas en materia de seguridad, comercio y tecnología", tal como pide la Comisión Europea.

"));

El holandés, eso sí, también tendría que lidiar llegado el caso con un vuelco importante en Estados Unidos, país líder de facto de la OTAN; y es que Donald Trump puede regresar al poder, y eso sería un problema para la Alianza Atlántica. El expresidente de Estados Unidos está de lleno en la carrera de vuelta a la Casa Blanca y en esa campaña ha lanzado un órdago; en un acto aseguró que no daría protección a un aliado que no llegue al 2% de inversión en Defensa. Puso un ejemplo al parecer real: "Es más, le dije que animaría a Rusia a hacer lo que le diera la gana. Aquí se paga".

"Es un tremendo honor ser nombrado Secretario General de la OTAN. La Alianza es y seguirá siendo la piedra angular de nuestra seguridad colectiva", reaccionó el propio Rutte, para quien liderar esta organización "es una responsabilidad" que, dice, no se toma a la ligera. "Agradezco a todos los Aliados por depositar su confianza en mí. Espero asumir el cargo con gran vigor en octubre, como sucesor de Jens Stoltenberg, quien ha brindado a la OTAN un liderazgo sobresaliente durante los últimos 10 años y por quien siempre he sentido una gran admiración", concluyó.

Cuatro gobiernos ni más ni menos ha liderado Mark Rutte en Países Bajos, donde los pactos son la norma y la discreción una cualidad muy bien valorada entre los políticos. Accedió al poder en 2010, aunque ya era líder de su partido, el VVD, desde 2006. Había sido secretario de Estado y se había convertido en uno de los políticos más carismáticos de su país y de su espacio político, los liberales. Se erige además como admirador de los líderes británicos Margaret Thatcher y Winston Churchill y de los estadounidenses Ronald Reagan y Bill Clinton. Ahora, sus mandatos no han sido sencillos: el primero duró solo dos años, en plena crisis económica en la UE y con Países Bajos como uno de los Estados miembros más duros con las dinámicas del sur. Esa ortodoxia le generó una imagen bastante negativa entre sus colegas, algo que ha ido corrigiendo con el paso de los años.

Siempre ha gobernado en coalición y desmarcándose de la derecha radical, encabezada por Geert Wilders. Ya en su segundo paso por el Ejecutivo encontró la estabilidad: cinco años más en el poder, entre 2012 y 2017, convirtiéndose en un líder clave en Europa. Ese pacto entre los liberales y los socialdemócratas permitió a Rutte acabar la legislatura y después repetir como primer ministro: entre 2017 y 2021 volvió a hacerse cargo del Ejecutivo, en tiempos marcados por la pandemia y que dejaron otro de sus momentos clave. "Ni un euro para los españoles", le dijo un camionero justo cuando se negociaban los fondos de recuperación posCovid. "Haremos lo que podamos", contestó un Rutte entonces muy criticado por los países del sur de Europa. La sombra de la austeridad volvía a posarse sobre la Unión, con Rutte como máximo representante.

De joven, Rutte tenía un sueño: ser pianista. Ahora tendrá que saber qué teclas apretar para liderar una OTAN que ha pasado de la "muerte cerebral" pronosticada por Emmanuel Macron en 2019 a ser clave frente a los designios de Putin y con una relación revivida con la UE, que también estrenará Alto Representante bajo la figura de la primera ministra estonia, Kaja Kallas. "Su liderazgo y experiencia serán cruciales para la Alianza durante estos tiempos difíciles. Espero trabajar con usted para fortalecer aún más la asociación UE-OTAN", escribió por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

También le ha dado la enhorabuena el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. "Espero trabajar contigo para fortalecer nuestra cooperación, reforzar nuestra preparación defensiva y aumentar nuestras capacidades para enfrentar las crecientes amenazas y desafíos de seguridad", resumió el dirigente belga, en la misma línea que el canciller alemán, Olaf Scholz. "Nuestra alianza común rara vez ha sido tan importante como lo es hoy. Su experiencia, sus conocimientos sobre políticas de seguridad y sus habilidades diplomáticas están en el lugar correcto. Una buena opción para la libertad y la seguridad", dijo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento