El cáncer se convierte en la primera causa de muerte en España, con un 26,6% del total de las defunciones en el año 2023

  • Las caídas fueron la primera causa externa, desplazando a los suicidios, que bajan por primera vez desde 2018.
  • La SEOM achaca este vuelco a una mayor incidencia en del cáncer de pulmón en la mortalidad de las mujeres.
Las defunciones por cáncer superan por primera vez a las de enfermedades cardiacas
Las defunciones por cáncer superan por primera vez a las de enfermedades cardiacas
Henar de Pedro
Las defunciones por cáncer superan por primera vez a las de enfermedades cardiacas

El cáncer ya es la primera causa de muerte en España. En el año 2023, el conjunto de los tumores causó un 26,6% del total de las defunciones (115.013) y, por primera vez, superó a las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, dado que estas descendieron un 5,3% (114.865), situándose como segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total.

Por otra parte, los fallecimientos por covid-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron tan solo el 1,8% de todas las defunciones.  Además, las caídas accidentales se situaron como primera causa externa, desplazando a los suicidios, que aunque siguen siendo un número elevado, casi once cada día, es la primera vez que descienden desde 2018, tal y como constata la última estadística de 'defunciones según la causa de muerte', publicada este miércoles por el INE.

A lo largo del año 2023 bajó la mortalidad en España, se produjeron en total 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente). El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Suben las muertes por tumores

Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores aumentaron un 0,2% (115.013), mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3% (114.865). Esta dispar evolución provocó que, por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

El doctor César A. Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), recuerda en declaraciones a 20minutos que ya la estadística del año pasado del INE descubrió que los tumores eran la principal causa de muerte en los varones, mientras las mujeres morían más de enfermedades cardiovasculares. "La tendencia a que el cáncer fuera la primera causa de muerte global en ambos sexos era clara y este año se cumple desde un punto estadístico", ha asegurado.  

Rodríguez hace dos reflexiones, una es que todavía el aumento de la incidencia de cáncer en España es mayor que la creciente mortalidad, "es verdad que vemos mucho más cáncer pero también vemos cifras mayores de supervivencia y de tasa de curación, porque la mortalidad se ha incrementado pero no alcanza ni de lejos a lo que sería el incremento de la incidencia". Y como segunda lectura, cree que, a falta de mirar los datos en profundidad, el cambio se habría podido producir por la incidencia en del cáncer de pulmón en la mortalidad de las mujeres.

A su juicio, hay que hacer "especial incidencia en los factores de riesgo modificables: el hábito tabáquico, la obesidad, el sedentarismo, así como la exposición a riesgos ambientales y laborales, que también es otro factor muy relevante, y el consumo de alcohol", para curvar este ascenso.

Las 15 enfermedades más mortales

Entre las 15 causas específicas de muerte, ya en un nivel más detallado, el INE recoge que la enfermedad isquémica del corazón causó 27.203 personas fallecidas, pero un 6,4% menos que en 2022. Por detrás figura el fallo cerebrovascular, que provocó 23.173 defunciones (6,1% menos).

Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos). En tercer lugar se encuentra el cáncer de páncreas, que es el que más aumenta (1,7%)

El covid-19 baja un 75% su mortalidad

Entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron pertenecieron al grupo de respiratorias. Así, las muertes por neumonía aumentaron un 17,1% (10.280 fallecimientos) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, un 2,6%. Por contra, la causa de muerte que más descendió respecto 2022 fue el covid-19 identificado (Hubo 7.885 fallecidos, un 75,1% menos que el año previo).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

Casi 11 suicidios por día, pero empiezan a bajar

En el año 2023 se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, no naturales, 837 menos que en el año anterior (-4,5%). Por sexo, fallecieron 11.205 hombres (un 4,2% menos que en 2022) y 6.532 mujeres (un 5,0% menos). Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más), tras la primera caída en cinco años del número de suicidios (3.952). 

Los mayores descensos de mortalidad en causas no naturales se registraron en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8% menos) y en los suicidios (un 6,5% menos, aunque siguen siendo casi 11 al día). El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.952 fallecidos) y las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

Mortalidad infantil

El número de fallecimientos entre los menores de 19 años en 2023 fue de 1.858. De ellos, 350 perdieron la vida por causas externas, no naturales, 259 fueron por malformaciones congénitas o anomalías y 250 fueron por tumores. Entre las causas externas en la mortalidad infantil sobresalen el accidente de tráfico (118), el suicidio (73) y el ahogamiento (58).

Por Comunidades Autónomas

El número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas en el año 2023 respecto a 2022. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente). Y los menores en la ciudad autónoma de Melilla (3,5% menos), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio fueron mayoritarias en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, La Rioja y Ceuta.

Las defunciones por tumores fueren las mayoritarias en Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y Melilla.

Causas de muerte más prevalentes

Atendiendo a la causa principal de muerte por Comunidades Autónomas, sobre la lista de las 15 más mortales en 2023, el cáncer de pulmón tiene más incidencia en Asturias. El cáncer de colon es más prevalente en defunciones por 100.000 habitantes en Castilla y León. El cáncer de mama, en Asturias y Aragón. 

El cáncer de páncreas en Asturias y en La Rioja. El covid-19 en Asturias, la demencia en Galicia. La diabetes mellitus en Castilla y León. Las enfermedades de las vías respiratorias inferiores en Aragón, como el Alzheimer y la enfermedad hipertensiva

La prevalencia de los accidentes cerebrovasculares destaca en Asturias, Aragón y Galicia. Donde más proporción de enfermedades isquémicas del corazón hubo en 2023 fue Asturias, las insuficiencias cardiacas en Galicia, Castilla y León, La Rioja y Extremadura, la insuficiencia renal en Cataluña y la neumonía, en Extremadura y Castilla-La Mancha.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento