El número de personas que toman drogas aumenta un 20% en 10 años, hasta los 292 millones de usuarios en todo el mundo

  • La cocaína sigue en auge y entran con fuerza los nitazenos, droga más potente que el fentanilo.
  • El consumo de cocaína en Europa ha crecido un 80% entre 2011 y 2022.
Nuevas drogas en el mercado
Nuevas drogas en el mercado
Henar de Pedro
Nuevas drogas en el mercado

La ONU analiza cada año los mercados del narcotráfico, las tendencias y la evolución de las políticas para abordar sus efectos en la salud pública. Lo hace a través de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD o UNODC, por sus siglas en inglés). Cada año, esta agencia publica su Informe Mundial sobre Drogas. El de 2024 (con datos de 2022 y 2023) destaca que en Europa el mercado de la cocaína sigue en auge y que ha entrado con fuerza una nueva sustancia, los nitazenos, una droga más potente que el fentanilo.

Según el Informe Mundial sobre las Drogas, presentado este miércoles, el surgimiento de nuevos opioides sintéticos y de una oferta y demanda sin precedentes de otras drogas ha agravado las repercusiones del problema que suponen las drogas en todo el mundo. El resultado ha sido un aumento de los trastornos por consumo de drogas, pero también los daños ambientales.

"La producción, el tráfico y el uso de drogas siguen exacerbando la inestabilidad y la desigualdad, al tiempo que causan daños incalculables a la salud, la seguridad y el bienestar de las personas", afirma Ghada Waly, directora ejecutiva de la ONUDD.

La producción, el tráfico y el uso de drogas causan daños incalculables a la salud, la seguridad y el bienestar de las personas"

El número de personas que usan drogas se elevó a 292 millones en 2022, lo que representa un aumento de 20% en 10 años. El cannabis sigue siendo la droga más ampliamente consumida en todo el mundo (228 millones de consumidores), seguido por los opioides (60 millones de consumidores), las anfetaminas (30 millones de consumidores), la cocaína (23 millones de consumidores) y el éxtasis (20 millones de consumidores).

La novedad: los nitazenos

Según esta agencia de la ONU, la novedad son los nitazenos, un grupo de opioides sintéticos que pueden ser incluso más potentes que el fentanilo. Han aparecido recientemente en varios países de renta alta, lo que ha provocado un aumento en las muertes por sobredosis.

"Muchos consumidores ingieren estas sustancias sin saberlo, creyendo que se trata de heroína o mezclándolas con otras drogas, a veces con consecuencias fatales", detalla el informe. Los opioides fueron la principal droga que consumían los europeos en tratamiento en 2022, en concreto, el 51%.

Las mujeres "padecen" más las drogas

  • Aunque las mujeres sólo suponen el 25 % de todos los consumidores de drogas, según la ONUDD sufren mucho más que los hombres la violencia, los abusos y el daño para la salud asociados. Por ejemplo, las mujeres que se inyectan drogas tienen 1,2 veces más probabilidades de contagiarse de VIH que los hombres.

Cocaína, un problema muy europeo

En 2022, según esta agencia de la ONU, la cocaína alcanzó una nueva cifra récord de 2.757 toneladas, un 20% más que en 2021. El cultivo mundial de arbusto de coca aumentó 12% entre 2021 y 2022, hasta alcanzar las 355.000 hectáreas.

El mercado de la cocaína sigue en auge en Europa, como demuestran las aguas residuales y la demanda de tratamiento"

Su consumo es un problema muy europeo. Entre 2011 y 2022, en Europa occidental, central y suroriental las cantidades consumidas han crecido un 80%. "El mercado de la cocaína sigue en auge en Europa, como demuestra el análisis de las aguas residuales y la demanda de tratamiento", explica Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la ONUDD.

El Informe Mundial sobre las Drogas indica que el auge prolongado de la oferta y demanda de la cocaína ha coincidido con la escalada de violencia en los estados ubicados a lo largo de la cadena de suministro, principalmente en Ecuador y los países del Caribe. Al tiempo, un incremento en los daños a la salud en los países de destino, incluidos los de Europa Occidental y Central.

El impacto de la legalización del cannabis

Para enero de 2024, Canadá, Uruguay y 27 jurisdicciones de Estados Unidos habían legalizado la producción y venta de cannabis para uso no médico, mientras que en otras partes del mundo han surgido diversos enfoques legislativos. Según el informe, en esas zonas de América, el proceso parece haber acelerado el consumo nocivo de la droga.

La ONUDD constata que la legalización ha dado lugar a una diversificación de los productos de cannabis, muchos de ellos con un alto contenido de THC. Las hospitalizaciones relacionadas con trastornos por consumo de cannabis y la proporción de personas que sufren trastornos psiquiátricos e intentos de suicidio asociados al consumo habitual de cannabis han aumentado en Canadá y EE UU, especialmente entre personas jóvenes adultas.

Qué ocurre cuando Afganistán prohíbe el opio

  • Aunque la producción mundial de opio creció en 2023 un 36% en Myanmar, tuvo un drástico descenso (del 95% respecto a 2022) en Afganistán, que lo prohibió. En consecuencia, la producción de opio disminuyó 74% en todo el mundo. El resultado es que en Afganistán los agricultores son más pobres y unos pocos traficantes más ricos. Las consecuencias a largo plazo, entre ellas la pureza de la heroína, el cambio a otros opiáceos por parte de los consumidores de heroína y/o un aumento de la demanda de servicios de tratamiento por opiáceos, podrían —según la OUNDD— sentirse pronto en los países de tránsito y destino de los opiáceos afganos.

Sólo una de cada 11 personas recibe tratamiento

Si bien alrededor de 64 millones de personas en el mundo sufren trastornos por el uso de drogas, solo una de cada 11 recibe tratamiento. Las mujeres tienen menos acceso al tratamiento que los hombres: solo una de cada 18 mujeres con trastornos por consumo de drogas recibe tratamiento en comparación con uno de cada siete hombres.

64 millones de personas en el mundo sufren trastornos por el uso de drogas

De los 14 millones de personas que se inyectan drogas, el 49% tiene hepatitis C, el 11,5% están infectados de VIH y el 10% con ambas enfermedades. La ONUDD advierte de que el riesgo de contagiarse de VIH es 35 veces mayor entre quienes se inyectan drogas.

En este punto, el informe recuerda que el derecho a la salud es un derecho humano reconocido internacionalmente que pertenece a todos los seres humanos, independientemente de la situación de uso de drogas de una persona o si una persona está privada de la libertad, detenida o sentenciada a prisión. Esto, señala la OUNDD, incumbe por igual a las personas que usan drogas, a sus hijos e hijas, a sus familias y a otras personas de sus comunidades.

Europa, récord de arrestos por tráfico y consumo

Se estima que 7 millones de personas tuvieron en 2022 algún contacto formal con la policía (arrestos, amonestaciones, apercibimientos) por delitos relacionados con las drogas. De ellos, cerca de dos tercios fueron por uso o posesión de drogas para su consumo. Además, se procesaron a 2,7 millones de personas por delitos relacionados con las drogas y más de 1,6 millones tuvieron una sentencia (aunque hay diferencias significativas entre regiones en cuanto a la respuesta de la justicia).

Europa tiene las tasas más altas de personas arrestadas, procesadas y condenadas por tráfico y consumo o posesión de drogas. Los recientes cambios legislativos en esta materia, como la legalización del cannabis para uso no medicinal en Alemania, Luxemburgo y Malta, "destacan las complejidades que enfrenta el poder judicial", indica el informe.

Delito, supervivencia, deforestación y contaminación

Los traficantes de drogas en el llamado Triángulo Dorado (la región de México comprendida entre los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango) están diversificando sus inversiones en otras economías ilícitas. En particular, están ocupándose del tráfico de personas, el fraude financiero y la extracción ilegal de recursos.

Las comunidades desplazadas, pobres y migrantes están sufriendo las consecuencias de esta inestabilidad, viéndose obligadas en ocasiones a recurrir al cultivo de opio o a la extracción ilegal de recursos para sobrevivir, cayendo en la trampa de endeudarse con grupos delictivos o en el autoconsumo de drogas. Estas actividades ilícitas también están contribuyendo a la degradación ambiental mediante la deforestación, el vertimiento de desechos tóxicos y la contaminación química.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento