¿Cómo se generan los reventones húmedos? Así surgió el violento "globo de agua" que dejó imprevistas escenas huracanadas en Madrid

Reventón húmedo.
Reventón húmedo.
HENAR DE PEDRO
Reventón húmedo.

Una intensa granizada acompañada de fuertes rachas de viento afectó este martes al distrito de Chamberí de Madrid y a barrios cercanos, provocando numerosos destrozos como caídas de árboles en la vía pública e inundaciones en algunas calles. Sin embargo, mientras esa céntrica zona de la capital sufría los efectos de la virulenta tormenta, en otros puntos de la ciudad disfrutaban de un apacible cielo soleado. 

El responsable de esa inesperada tormenta de granizo tan localizada fue un reventón húmedo, un fenómeno meteorológico "muy difícil de prever" y "relativamente raro", que se produce repentinamente, explica Francisco Martín, meteorólogo de Meteored: "Son fenómenos muy locales, que afectan a un área que puede abarcar solo 100 metros cuadrados o hasta 4 o 5 kilómetros y es lo que ocurrió este martes en Madrid. En algunos barrios se registraron vientos racheados de hasta 75 km/h y precipitaciones intensas, con picos de hasta 30 litros en pocos minutos, mientras que a un par de kilómetros no se registró absolutamente nada".

"Un reventón son corrientes de aire descendente extremadamente intensas dentro de una nube de tormenta, que cuando impactan en la superficie de la Tierra se expanden provocando una especie de explosión que genera rachas de viento muy violentas en la zona afectada", cuenta el meteorólogo. "Cuando esas corrientes descendentes intensas están cargadas de precipitación líquida o sólida, es decir, de lluvia o granizo, es cuando se produce un reventón húmedo, que es como la explosión de un globo lleno de agua", añade.

Granizada en Madrid provocada por un reventón húmedo.

Afortunadamente, estos reventones suelen durar muy poco tiempo, "entre 5 minutos y media hora", dice Martín, quien incide en la dificultad para preverlos: "Es muy difícil predecir estos fenómenos, ni siquiera con unas horas de antelación, porque ocurren de forma súbita. Puede haber avisos por tormentas que pueden ser localmente fuertes, pero es imposible saber con exactitud dónde puede producirse un reventón húmedo".

A pesar de esa impredecibilidad, el meteorólogo asegura que las nubes de tormenta pueden darnos algunas pistas de que algo gordo se está gestando en el cielo: "Hay varias señales que nos pueden alertar, como que la nube crezca muy rápidamente, que su panza se oscurezca o, incluso, adopte un color verdoso. Otras señales pueden ser que la nube tenga una estructura en forma de arco, que aumente el número de rayos y el trueno se escuche cada vez más cerca".

Los efectos de la DANA que trajo un reventón húmedo en Madrid. (ATLAS)

Martín también sostiene que un reventón húmedo puede llegar a "confundirse con un tornado" por la intensidad de las rachas de viento: "Los tornados son sistemas que también generan fuertes vientos de superficie. En términos generales son más fuertes y localizados, pero una persona que está en la calle puede llegar a confundirlo porque ve que está siendo afectada por vientos intensísimos".

Puede haber más reventones en los próximos días

Aunque la tormenta de este martes en Madrid fue excepcional, el experto de Meteored advierte de que los reventones húmedos podrían repetirse en los próximos días: "Tenemos una DANA al oeste de Portugal, pequeña pero muy activa y anómala para esta época del año, que tiende a entrar en la península en los próximos días y que aportará todos los ingredientes necesarios para que se desarrollen fenómenos adversos hasta el sábado".

En ese sentido, explica que los reventones húmedos se pueden producir "en cualquier época del año si se dan los ingredientes oportunos (inestabilidad, corrientes ascendentes y descendentes, humedad...)", aunque indica que hay épocas más propicias: "Preferentemente se dan en primavera y principio del verano, o a finales del verano y otoño. En pleno verano es más difícil porque cuando el anticiclón de las Azores se echa encima de nosotros, se acaba la fiesta de las tormentas. Y en invierno también son menos probables porque los meses fríos no favorecen el desarrollo de reventones".

Redactor '20minutos'

Licenciado en Periodismo por la Universidad Internacional de Catalunya. Diplomado en Ciencias Empresariales. Máster en Banca y Finanzas en la UPF Barcelona School of Management. Periodista en 20 Minutos desde el nacimiento de este periódico en el año 2000.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento