El Gobierno rebaja el optimismo del PP y Sumar descarta que vaya a permitirse a los jueces elegir a los integrantes del CGPJ

  • Ambas alas del Ejecutivo coinciden en interpretar que el acuerdo no contempla un cambio del modelo.
  • Moncloa mide sus palabras para allanar otros pactos con el PP sobre nombramientos pendientes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las vicepresidentas Montero y Díaz.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las vicepresidentas Montero y Díaz.
EFE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las vicepresidentas Montero y Díaz.

El PP ha echado "la carta a los Reyes Magos" interpretando en función de sus intereses el acuerdo alcanzado el martes con el PSOE para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero lo cierto es que ese pacto no satisface su principal aspiración: que se modifique el sistema de elección de los integrantes de este órgano para que los jueces los elijan sin intervención del poder legislativo. Esa es la lectura que hace Sumar del trato que pone fin a más de cinco años de bloqueo en el órgano de gobierno de los jueces, una interpretación con la que, al menos en parte, coincide el PSOE, que se muestra más cauto que sus socios de coalición pero que, igualmente, insiste en que únicamente se ha acordado valorar un posible cambio de modelo, no en qué términos. 

Los socialistas han tardado más de cinco años y medio en alcanzar un acuerdo con el PP para la renovación del gobierno de los jueces y al fin lo han logrado. En este sentido, desde que Esteban González Pons y Félix Bolaños estrecharon sus manos este pasado martes, el PSOE ha medido muy bien sus palabras para evitar que el PP amague con retirar la suya. Con todo, desde el Gobierno tienen muy claro que lo firmado no es el cambio de un nuevo sistema de elección de los jueces, sino un "diálogo para comprobar si es posible mejorarlo", algo que afirmó Bolaños nada más plasmar su rúbrica.

Además, desde Moncloa buscan coger carrerilla para allanar otros pactos con el PP sobre nombramientos pendientes, como los del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores o el de la Comisión Nacional del Mercado de Competencia, por lo que no les conviene azuzar con esta cuestión. Su leitmotiv sigue siendo el mismo: discreción en las negociaciones y publicidad en los acuerdos.

Lo han hecho también con el CGPJ, siendo muy prudentes a la hora de celebrar la patada para adelante que han logrado respecto al sistema de elección, ya que en ninguna parte del acuerdo pone que los jueces vayan a elegir a los jueces como exigían los populares, subrayan fuentes de Ferraz. Lo que dice el texto es que el CGPJ deberá hacer una propuesta que si apoyan una complicada mayoría de 12 vocales se transformará en una iniciativa legislativa que el Congreso también tendrá que valorar.

Fuentes gubernamentales piden prudencia al respecto, pero creen que el pacto se ha dado porque el PP cuenta con que no va a haber una repetición de las elecciones generales. A su juicio, el liderazgo de Feijóo sigue en entredicho y lo que esperan son "aspavientos" como ya ocurrió con Pablo Casado cuando pactó con Sánchez el Tribunal Constitucional.

Sumar: "Es una renovación de toda la vida"

Fuentes de Sumar, por su parte, son mucho más taxativas que las socialistas, en parte porque no han negociado directamente con el PP el pacto anunciado el martes y, por tanto, pueden opinar del mismo con mucha mayor libertad. "A [el líder del PP, Alberto Núñez] Feijóo se le ha puesto una pista de aterrizaje" para que pueda firmar la renovación del CGPJ después de años rechazando hacerlo y en contra del criterio del ala más derechista de su propio partido, sostiene un dirigente de Sumar, que considera que eso es lo que ha permitido que haya desbloqueo.

No obstante, eso no significa, apunta este mismo dirigente, que los populares hayan conseguido el principal de sus objetivos. Todo lo contrario: para la coalición que lidera Yolanda Díaz, lo relevante del acuerdo es que el PP transige con renovar el CGPJ sin que a cambio el PSOE se haya comprometido a cambiar la ley para dar a los jueces el poder de elegir a los vocales del órgano en futuras renovaciones quitándole esa capacidad a Congreso y Senado. "Se ha pactado una renovación de toda la vida, con la ley actual", y lo único que se ha acordado es que se estudiará un eventual cambio de modelo sin concretar en qué términos.

Fuentes de Sumar señalan, además, que ese punto del acuerdo por el cual, según el PP, el PSOE se ha comprometido a poner en marcha "un nuevo modelo de participación directa y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes en el CGPJ" no implica que vaya a quitarse a Congreso y Senado la capacidad de elegir a los vocales del órgano. La coalición liderada por Yolanda Díaz recuerda que el pacto pide al nuevo CGPJ "que apruebe, por mayoría de tres quintos, una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales", un texto que posteriormente tendrían que ratificar las Cortes. Y en esa mayoría de tres quintos que se exige está la clave que hace muy difícil que se pueda cambiar el modelo según los dictados del PP.

En el nuevo CGPJ habrá, tal y como pactaron PP y PSOE, 10 vocales conservadores y 10 progresistas. La mayoría de tres quintos que establece el acuerdo, por tanto, es de 12 vocales de los 20. Y fuentes de Sumar consideran imposible que los nuevos integrantes del CGPJ designados por el bloque progresista acepten un sistema por el cual se retire al poder legislativo la capacidad de escoger la composición del órgano de gobierno de los jueces, lo que implica que, incluso aunque los 10 vocales conservadores plantearan una reforma en este sentido, no tendrían la fuerza suficiente para aprobarla y remitirla al Congreso. E incluso aunque la reuniesen, parece muy complicado que el PSOE fuera a apoyar esta modificación, lo cual imposibilitaría que saliera adelante.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento