Madrid

Almeida y otros cuatro alcaldes se alían para liderar acciones ambientales y exigen al Gobierno la reforma de la financiación local

(I-D) El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca; el director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child; la alcaldesa de Valencia, María José Catalá; la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria; y el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero tras la firma de la Carta Verde de Valencia.
AYTO. DE MADRID

Los alcaldes de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; Valencia, María José Catalá; Valladolid, Jesús Julio Carnero; Zaragoza, Natalia Chueca; y Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, han firmado este miércoles la Carta Verde de Valencia, una declaración para desarrollar políticas medioambientales que lideren la transición ecológica en la Unión Europea (UE). Estas cinco ciudades forman parte de las cien a las que la Comisión Europea les ha otorgado el 'Sello Misión', con el objetivo de ser inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030. Además de estas cinco urbes, Barcelona y Sevilla también poseen esta distinción y, aunque no han estado presentes, también han suscrito la firma, al igual que otras ciudades suecas y rumanas.

La rúbrica ha tenido lugar durante la València Cities Climate Week, que se celebra en la capital del Turia dentro de los actos impulsados por la Comisión Europea por ser la Capitalidad Verde Europea 2024. Como regidora anfitriona, Català ha incidido en la importancia de "hacer de las ciudades unos lugares más verdes, más sostenibles y más habitables", ya que la carta nace "con la voluntad de inspirar a los municipios europeos en la transición ecológica, pero también con la firme intención de involucrar y concienciar a la ciudadanía, que tiene que ir de la mano de la administración".

El alcalde de Madrid ha explicado durante su intervención que el distintivo de 'Sello Misión' "implica una responsabilidad a la hora de adoptar políticas medioambientales que tienen que ser eficaces". Como ejemplo, el primer edil madrileño ha puesto de ejemplo la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, "que ha reducido las emisiones contaminantes de todos los barrios de la capital". Al mismo tiempo, Almeida ha destacado otras iniciativas municipales, como el soterramiento de la A-5 y el impulso del transporte público con "una flota formada por, únicamente, vehículos eléctricos".

Piden una reforma de la financiación local

Además de firmar la Carta Verde, los primeros ediles han aprovechado su encuentro para reclamar al Gobierno central la reforma del sistema de financiación local y el "abono inmediato" de la liquidación de 2022 y de la actualización de las entregas a cuenta. A este frente común también se han sumado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la de Cartagena, Noelia Arroyo. "Necesitamos que el Gobierno pague lo que nos debe. Somos la primera línea de contacto con el ciudadano y necesitamos una financiación justa", ha señalado Catalá, que ha indicado que en el caso de València, la administración central debe 107 millones de euros por estos conceptos.

Los alcaldes han coincidido en destacar la importancia de compartir experiencias y coordinar esfuerzos, así como de recibir apoyo económico y de involucrar al ecosistema empresarial, a los agentes sociales y a la ciudadanía en general. Igualmente, han defendido la necesidad de seguir trabajando para avanzar en favor de medidas que impulsen una movilidad eficiente y no contaminante y la creación de redes de carril bici como alternativa al transporte privado.

Proyectos en Valencia, Vitoria, Zaragoza y Valladolid

La alcaldesa de Valencia ha aprovechado su intervención para anunciar el proyecto piloto de El Perellonet, "que será la primera localidad de España autosuficiente energéticamente, un modelo que queremos replicar al conjunto de la ciudad y que va a servir para testar iniciativas y estimaciones". "El Ayuntamiento de Valencia está diseñando, con una inversión de 1,3 millones de euros, un plan de autoabastecimiento de energía con el objetivo de que el 100% de la energía de que emplean los servicios municipales proceda de instalaciones fotovoltaicas", ha detallado.

Por su parte, la regidora de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, ha resaltado que "la capital alavesa ha sido pionera en aplicar medidas innovadoras" y ha presentado la sostenibilidad "como motor económico y social". Etxebarria, que se ha centrado en la dualidad de este municipio que "es industrial y verde" y ha subrayado "la importancia de educar y concienciar a la población, así como de apostar por el consenso y la coordinación de esfuerzos".

Su homóloga en Zaragoza, Natalia Chueca, ha puesto en valor el 'Bosque de los zaragozanos', una iniciativa avalada donde la sociedad civil y el sector empresarial comparten el objetivo de plantar 700.000 árboles que "van a permitir, en tres años, ahorrar emisiones contaminantes". Chueca ha asegurado que "la idea es crear estrategia de ciudad con una gestión transversal y reivindicar fondos para conseguir la neutralidad climática".

Por su parte, el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha hablado de la 'Red de calor sostenible' desarrollada en su ciudad "con el reto de prestar un servicio urbano de suministro centralizado de energía térmica, que permita atender las necesidades de calefacción y agua caliente de la ciudad de una forma ecológica y respetuosa con el medio ambiente". Carnero ha incidido en "la necesidad de impulsar la descarbonización de las empresas, en particular de las PYMEs".

Redactor '20minutos'

Redactor en la sección de Madrid. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y postgrado de Especialista en Información Económica por la Universidad Antonio de Nebrija. Me recorro el callejero de la capital mientras cubro la actualidad del Ayuntamiento de Madrid. Di mis primeros pasos en el Diario AS y en CincoDías. Con la curiosidad por bandera, siempre atento a lo que me rodea y con muchas preguntas por hacer.

loading...