El Congreso aprueba la ley de paridad que asegura la presencia de las mujeres en puestos de poder

La ministra de Igualdad, Ana Redondo (d), durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 27 de junio de 2024, en Madrid (España).
La ministra de Igualdad, Ana Redondo (d), durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 27 de junio de 2024, en Madrid (España).
Eduardo Parra / Europa Press
La ministra de Igualdad, Ana Redondo (d), durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 27 de junio de 2024, en Madrid (España).

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde este jueves a la ley de paridad, que aspira a garantizar la presencia de las mujeres en los puestos de poder y obliga a que haya una representación femenina de al menos el 40% en los órganos directivos de las instituciones y grandes empresas. La norma fue la primera en aterrizar en el Consejo de Ministros y es también la ley con la que se estrena la ministra de Igualdad, Ana Redondo, desde que asumió el cargo. El texto, que ha salido adelante con 177 votos a favor y pese al rechazo de PP y Vox, será ahora enviado al Senado, para continuar con una tramitación que se prevé espinosa por la incorporación de una enmienda ajena a la ley que afecta a la capacidad de veto de la Cámara Alta

"Hoy es un gran día", ha celebrado Redondo al cierre del debate en el Pleno, donde ha señalado que con la nueva ley de paridad "se remueve una injusticia social e histórica", pues "no cabe mérito y capacidad sin igualdad". También la diputada socialista Andrea Fernández ha elogiado el contenido de una iniciativa que, según ha defendido, "permitirá que ninguna niña crezca nunca más sin un referente en el que mirarse si quiere ser magistrada, letrada, ejecutiva, sindicalista enfermera o abogada". 

La norma, que cuando salió del seno del Gobierno parecía que iba a cosechar un gran consenso, no ha sido apoyada por el Partido Popular, que ya en la Comisión de Igualdad avanzó que votaría en contra si no se retiraba del texto la enmienda pactada por PSOE y Sumar para arrebatar al Senado el veto al techo de gasto. "Además de negarle al Senado sus prerrogativas, contraviene la Constitución", ha aseverado el portavoz popular, Jaime de los Santos, quien ha recordado el informe que presentó una letrada a la Comisión de Igualdad en el que alertaba de la inconstitucionalidad de dichas enmiendas. 

De Los Santos ha acusado también al PSOE de "instrumentalizar" a las mujeres con la norma, y de venderla como una ley feminista "cuando solo se preocupan de las mujeres que intentan ocupar sillas en los consejos de administración". "¿Y de todas las demás y de todas las que engrosan las listas de paro hasta ser España el segundo país peor paro femenino en toda Europa?", ha preguntado desde el atril. 

Los grupos recuerdan los "suelos pegajosos"

En esa línea han ido también algunos reproches de los socios del Ejecutivo, que, aunque han apoyado la ley, creen que se olvida de los llamados "suelos pegajosos", es decir, de las mujeres que no tienen siquiera la oportunidad de llegar a los puestos de poder. "Tenemos que ensanchar esa mirada, no podemos quedarnos en esa mirada elitista, clasista, relacionada con el Ibex, y nos olvidemos del resto de las mujeres", ha instado la diputada de Sumar Esther Gil, quien durante su intervención también ha defendido que la realidad está en aquellas mujeres "cuyos salarios se van al pago del alquiler o a la cesta de la compra" o en las madres monomarentales "que hacen malabares para atender sus casas y sus cuidados". 

"Exigir la paridad en consejos de dirección es un avance, pero no siempre mejora la vida del resto de mujeres", ha coincidido Isabel Pozueta, de Bildu. La diputada vasca ha defendido que las políticas públicas no pueden quedarse únicamente en implantar cuotas en los consejos de administración de los partidos u órganos constitucionales, sino que también deben "acabar con las diferencias radicales de salario y las condiciones entre los distintos trabajos". 

Sin cuotas de hombres

Por su parte, Ione Belarra ha celebrado que el PSOE aceptase una enmienda de Podemos para eliminar las "cuotas de hombres", es decir, que las mujeres puedan representar el 100% en el sector público y privado. "La ley de paridad traía un error de nacimiento", ha aseverado Belarra, quien ha sostenido que el hecho de que se fijase por ley esa norma del 60-40% era "incompatible" con los votos de los morados, y que, de haberse probado en la anterior legislatura, por ejemplo, el gabinete de la exministra Irene Montero "tendría que haber despedido a mujeres". 

En ERC han apoyado la ley, pero "con cierto desánimo, decepción y desde esta sensación de oportunidad perdida", según ha manifestado la diputada Pilar Vallugera, que también ha echado en falta medidas para favorecer la igualdad de las mujeres más vulnerables, así como sanciones para las empresas y sociedades que no cumplan con los criterios fijados.

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento