Un general destituido, la sombra de Evo Morales... Claves del golpe de Estado frustrado que ha tenido en vilo a Bolivia

Europa Press
Varios tanques y militares fuertemente armados tomaron este miércoles la plaza frente a la sede del Ejecutivo boliviano.
EUROPA PRESS

En Bolivia, finalmente, todo ha quedado en un intento frustrado de golpe de Estado. En la tarde de este miércoles, ya era noche en España, militares fuertemente armados tiraron con un tanque las puertas de la sede de Gobierno boliviano. El presidente Luis Alberto Arce les hizo frente (literalmente); cambió a todo el alto mando militar y logró que los militares se retiraran.

Bolivia vivió un deja vu... Desde 1964, el país ha vivido una sucesión de asonadas castrenses que resulta increíble. En 180 años de independencia, los bolivianos han tenido un Gobierno nuevo cada 25 meses y decenas de golpes de Estado (se habla de hasta 200 levantamientos militares).

¿Qué ha ocurrido?

Eras las tres de la tarde en La Paz, la capital de Bolivia. Un grupo de soldados fuertemente armados ocupó la Plaza Murillo. Lo hicieron con varios tanques, montando barricadas, lanzando gas lacrimógeno contra los manifestantes (porque previamente hubo ruido de sables). Con uno de los blindados tiraron abajo las puertas del Palacio Quemado, sede del Ejecutivo, para intentar hacerse con el control del Gobierno.

¿Quién estaba al frente?

El cabecilla de la asonada era el general Juan José Zúñiga. Un día antes había sido destituido como comandante del Ejército, cargo que ocupaba desde noviembre de 2022. A las puertas del palacio, el militar habló con la prensa de manera improvisada. Amenazó con cambiar el gabinete del Gobierno y con liberar a todos los presos políticos. "Estamos molestos por el ultraje que hay, basta", aseguró.

"Estamos molestos por el ultraje que hay, basta"

¿Por qué daban un golpe?

El motivo de la caída de Zúñiga un día antes fueron sus declaraciones. Había dicho que los militares no iban a permitir que el expresidente Evo Morales se presentara a las próximas elecciones y tuviera la posibilidad de regresara al poder. Ya junto a los tanques, el general argumentó que pretendían "reestructurar la democracia" en Bolivia e impedir el regreso de Morales. Además, exigía la liberación de opositores presos.

¿Cómo reaccionó el presidente boliviano?

Con las primeras noticias, el presidente Arce hizo un llamamiento a la calma en un vídeo en el que aparecía arropado por todos los ministros. "Aquí estamos, todo el gobierno nacional, con todos sus ministros y ministras firmes con nuestro vicepresidente, firmes aquí en casa grande para enfrentar todo intento golpista, todo intento que atente a nuestra democracia", manifestó.

"Los únicos que nos pueden sacar de aquí son ustedes, hermanos"

¿Y en la calle?

Al tiempo, Arce llamó a la movilización ciudadana para intentar frenar el alzamiento y defender así la democracia. Decenas de manifestantes se reunieron en torno al Palacio Quemado con los militares intentando tomar la sede del Gobierno. "Nosotros nos hemos mantenido en Casa Grande, donde ustedes nos han puesto, porque los únicos que nos pueden sacar de aquí son ustedes, hermanos", dijo Arce en la televisión estatal.

¿Qué hizo Arce ante los militares?

El presidente no salió corriendo ni se escondió bajo la mesa. Terminó desplazándose a la Plaza Murillo y delante de las cámaras y los manifestantes se encaró con los golpistas y con su líder. Lo que siguió fue un dialogo a voz en grito entre ambos. Arce le recordó a Zúñiga que no había caso, que estaba destituido y que en su lugar había nombrado al general José Sánchez. "Repliegue todas estas fuerzas... es una orden", le gritó.

"Repliegue todas estas fuerzas... es una orden"

Zúñiga y sus soldados abandonaron el lugar en medio de los gritos de desaprobación de los presentes. Entonces, el presidente salió a las calles a celebrar con un megáfono la restitución del control del Gobierno.

¿Qué ha pasado con los golpistas?

El líder de los golpistas fue detenido por la Policía en la madrugada de este jueves cuando abandonaba la sede del Estado Mayor de Bolivia y trasladado a una celda en la sede de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen. La Fiscalía General anunció una investigación penal contra Zúñiga y contra los militares que le acompañaron en su intento de asonada. El Gobierno destituyó a la cúpula militar insurgente y nombró a José Sánchez como nuevo responsable del Ejército.

¿Ha sido un autogolpe?

Eso piensan los seguidores de Evo Morales. El general ha acusado al presidente Arce de haberle ordenado sacar los tanques para, de acuerdo con su versión, "levantar" su popularidad. En el momento de su arresto, Zúñiga dijo esto: "El domingo, en el colegio La Salle, me reuní con el presidente y me dijo que la situación estaba muy jodida, que esta semana sería crítica y era necesario algo para levantar la popularidad". El general asegura que preguntó "¿Sacamos los blindados?" y que Arce le dijo: "Saca".

"El presidente me dijo que la situación estaba muy jodida y era necesario algo para levantar la popularidad"

¿Qué hizo Evo Morales?

El expresidente llamó a una "movilización nacional" para defender la democracia. "No permitiremos que las Fuerzas Armadas violenten la democracia y amedrenten al pueblo", indicó. Tras el repliegue de los tanques y los militares armados, Morales suspendió "las movilizaciones convocadas". Los partidarios de Evo Morales en el partido gobernante, Movimiento Al Socialismo (MAS), acusan a Arce de realizar un "autogolpe" de Estado.

¿Qué puede haber detrás del golpe?

Entre otras cosas, la pugna entre el presidente que lo es y el que lo fue. Evo Morales dijo el pasado domingo que el Ejecutivo de Arce buscaba culparlo por las protestas que reclaman por la falta de dólares y combustibles, además del incremento del precio de algunos alimentos básicos. A su juicio, el Ejecutivo no soluciona esas demandas. El exgobernante afirmó que el país está "peor que en tiempos neoliberales", en referencia a los años anteriores a su Gobierno.

¿Qué tiene que ver Evo Morales?

En 2019, Morales se presentó a las elecciones para una tercera reelección, ignorando a la Constitución, que se lo impedía. Se le declaró ganador después de una pausa de 24 horas en el recuento, donde pasó de finalista para una segunda vuelta a claro ganador. Tras 20 días de protestas (en las que murieron 38 personas), Morales renunció. En 2020, eligió como delfín al que había sido su ministro de Economía, Luis Arce. Pero con los años se fueron distanciando y hoy son enemigos declarados. En 2023, MAS, el partido de ambos, ratificó a Morales como su presidente y lo nombró candidato único a las elecciones de 2025.

¿Puede Evo presentarse otra vez?

La posibilidad de volver a la presidencia se apoyó en que el Tribunal Constitucional de Bolivia autorizó en 2017 la reelección de forma indefinida, pasando por encima de la Constitución. A finales de 2023, sus magistrados (con el mandato prorrogado) resolvieron que la reelección indefinida "no es un derecho humano" y que en el país se aplica "una única vez" de forma continua o discontinua. Lo que afecta a Morales, que busca ser candidato por el MAS en 2025, pero que ya gobernó Bolivia en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).

¿200 golpes de Estado?

Seguramente no tantos. El expresidente Carlos Mesa (2003-2005), en su libro Presidentes de Bolivia, entre urnas y fusiles (2003), aligeraba el dato al asegurar que la nación no fue víctima de tantos alzamientos como se cree en el exterior. "La cifra [de casi 200 golpes] es absolutamente arbitraria", detalló Mesa, quien precisó que el país ha contado con 37 gobiernos de facto, de los que 23 se debieron a golpes de Estado "en su concepción convencional". Es decir, con el derrocamiento de un gobernante.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento