¿Es factible el 'Lexit'? Estos son los pasos que debe dar la Región Leonesa para ser una autonomía independiente de Castilla

Autonomía de Léon.
Autonomía de Léon.
Henar de Pedro (20 minutos)
Autonomía de Léon.

La de aquel histórico 4 de mayo no fue una manifestación cualquiera. Corría el año 1984 y más de 90.000 leoneses marchaban en las calles de la ciudad por una tierra independiente: reclamaban la autonomía de León, al grito de "León sin Castilla es una maravilla".

Ahora, más de treinta años después, la Diputación de León ha votado a favor de una moción que permite llevar a las Cortes de Castilla y León, al Congreso de los Diputados y al Senado una reivindicación de hace casi medio siglo. La propuesta, presentada por La Unión del Pueblo Leonés (UPL), fue un compromiso de esta formación en las pasadas elecciones y es prácticamente la misma que ya ha sido aprobada en los últimos años en más de 60 ayuntamientos de la provincia. Pero, ¿qué pasos deben seguirse ahora para lograr la autonomía?

¿Qué dice la Constitución?

El leonesismo ha defendido durante años que el artículo 2 de la Constitución Española recoge su derecho a la autonomía: "Se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas".

Sin embargo, los matices no están claros, pues según ha apuntado el abogado Nicolás Bartolomé para Leonoticias, este artículo "visto desde la doctrina constitucional, más que apoyar la creación de nuevas comunidades, viene a garantizar la estabilidad de las existentes".

¿Es posible crear una nueva autonomía?

Desde un punto de vista legal, la Constitución permite la creación de nuevas comunidades autónomas. Así lo recoge en su artículo 143, que establece que las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes pueden ejercer el derecho a constituirse en comunidades autónomas si así lo deciden la mayoría de sus municipios y sus diputaciones provinciales. Sin embargo, llevar a cabo esta separación no es un proceso sencillo. Requiere una reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León y la aprobación de las Cortes Generales.

Además, el segundo apartado del artículo 143 establece que, para lograr que el proceso salga adelante, es necesario que "dos terceras partes de los municipios cuya población represente voten a favor de la autonomía en un plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto", algo que, a pesar del resultado favorable de las últimas medidas llevadas a cabo por la provincia, no ha sucedido hasta la fecha. 

¿Cómo de factible es el 'Lexit'?

Por el momento, la moción aprobada el pasado miércoles es un acto meramente simbólico porque, por un lado, proviene solamente de una de las tres provincias que conformarían la nueva autonomía y, por otro, porque aunque las diputaciones de Zamora y Salamanca aprobasen la moción, su éxito depende de su aprobación en las Cortes autonómicas donde, difícilmente prosperará: el PP, que gobierna la autonomía en coalición con Vox se ha desmarcado del mecanismo de segregación, aunque no de la idea de fondo, muy afianzada en todos los partidos de la provincia leonesa.

Pasos a seguir para lograr la autonomía

Durante la moción, Valentín Redondo, diputado provincial, sostuvo que existe una 'imperiosa necesidad' de los habitantes de León por alejarse de Castilla y explicó cuáles serían los mecanismos legales para lograrlo: Tras la moción local, las Cortes autonómicas y después el Congreso de los Diputados tendrían que debatirla y aprobarla. Sin embargo, el horizonte no es esperanzador.

UPL cuenta en el Parlamento regional con tres procuradores, su máximo histórico, pero, aunque el PSOE diera allí su apoyo -los socialistas del resto de provincias podrían negarse-, no se lograría la mayoría requerida de dos tercios

Por su parte, el PP, por medio de David Fernández, histórico defensor del leonesismo, rechazó la propuesta no tanto por su contenido, sino por las formas: el también alcalde de Valverde de la Virgen reclamó buscar otras estrategias para reivindicar la separación de León, porque asegura, esta está condenada a una "vía muerta".

La ley es clara, todos estos requisitos deberán "ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas", de lo contrario "solamente podrá reiterarse pasados cinco años". Ahora, el tiempo apremia. ¿Conseguirá el pueblo leonés ponerse de acuerdo para lograr su 'lexit'?

Redactora SEO '20minutos'

Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Escribo sobre actualidad, economía, política, ciencia y sociedad en la sección SEO del 20 minutos. Anteriormente en la revista XLSemanal. Me apasiona el periodismo en su faceta más humana: la clave de una historia está en su por qué, más que en su qué. Me he especializado en cine y estoy realizando un Máster en Postproducción y VFX porque creo firmemente en el poder de la imagen para transformar el mundo. También aquellas imágenes que no se ven, pero se escuchan o se leen.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento