Madrid refuerza la atención jurídica a las víctimas LGTBI con el Colegio de Abogados

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, durante la firma de un convenio.
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, durante la firma de un convenio.
COMUNIDAD DE MADRID
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, durante la firma de un convenio.

La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio con el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) para reforzar y mejorar los recursos para atender a aquellas personas que sufren algún tipo de discriminación por su orientación o condición sexual. El objetivo es coordinar los servicios sociales, psicológicos y jurídicos que prestan ambas entidades a las personas que solicitan atención de este tipo. Asimismo, desde el Colegio ofrecerán formación especializada al cuerpo de letrados del Turno de Oficio y a los profesionales del Servicio de Orientación Jurídica.

"Madrid siempre ha sido referente en el reconocimiento y la protección de los derechos de todas las personas, sea cual sea su condición sexual, raza, credo o pensamiento político", ha expresado la consejera de Familia, Juventud y Asunto Sociales, Ana Dávila. La Comunidad tiene desde hace años un servicio específico para atender a las personas víctimas de agresión homófobas. Para ello, cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en psicología, intervención social, laboral o asesoramiento jurídico. Dávila ha destacado que "una región donde se puede desarrollar un proyecto de vida en libertad. Y trabajamos para que los avances conseguidos se afiancen cada vez más", ha añadido.

Aunque no en todos los casos las víctimas deciden denunciar, la Consejería ha decidido reforzar el acompañamiento judicial por medio de un nuevo convenio con el ICAM para ampliar los recursos de asesoramiento ante cualquier situación de discriminación. Asimismo, a través de los abogados del Turno de Oficio se prestará asistencia letrada gratuita cuando se haya vulnerado un derecho, ya sea en el trabajo, en el ámbito civil o en lo penal. 

"Las personas, si tienen los medios necesarios y si se sienten amparadas, se atreven a denunciar" ha indicado el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón. Para el decano es necesario proporcionar instrumentos para esto se produzca en un entorno de confianza y con profesionales formados. 

El convenio "es la piedra angular para poner a disposición de la sociedad madrileña todas las herramientas necesaria para que donde haya un proceso de discriminación haya una tutela judicial efectiva", ha remarcado Ribón. El convenio también contempla acciones informativas, de formación y sensibilización para prevenir y proteger a víctimas de agresiones. De la misma forma, el Colegio proporcionará a todos los colegiados, en especial, a los profesionales del Servicio de Orientación Jurídica y del Turno de Oficio.

Aumentan los incidentes contra las personas LGTBI

El convenio se ha firmado en la víspera del Orgullo, que comenzará este viernes 28. El informe del Observatorio Madrileño contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia de la asociación Arcópoli refleja un repunte en los casos de odio por cuestiones de orientación o condición sexual. Durante 2023 se registraron total de 209 casos, un 20% más que en 2022, donde se notificaron 173 en los municipios de la región.

La mayoría de los incidentes ocurrieron en la vía pública, con 57 casos (27,3%), seguidos por los casos de odio en Internet, que ascendieron a 43 casos (20,6%). Los centros laborales fueron escenario de 27 incidentes (12.9%), mientras que 23 ocurrieron en viviendas habituales (11%), mostrando que la discriminación pueden manifestarse en múltiples ámbitos de la vida diaria.

Analizando la franja horaria, el informe destaca que el 26,63% de los incidentes ocurrieron de manera continuada, afectando el día a día de las víctimas. La tarde fue el segundo momento más común para los incidentes, con un 25,54 por ciento, seguido por la mañana (24,46%) y la noche (23,37%). Junio fue el mes con más incidentes reportados, con un 14,4 por ciento del total, seguido por octubre y noviembre, ambos con un 12,9%.

A pesar del alto número de incidentes, el 65,3% no fueron denunciados, según el estudio del Observatorio contra la LGTBIfobia. De los que sí lo fueron, la mayoría se dirigieron a la Policía Nacional (20 casos) y a la Policía Municipal de Madrid (15 casos). "Esta falta de denuncias subraya la necesidad de crear un entorno más seguro y de confianza para que las víctimas se sientan respaldadas al denunciar estos hechos", ha señalado en el informe.

De las 238 víctimas registradas, la mayoría tenían entre 18 y 30 años (37%). Los hombres constituyeron el 54,8% de las víctimas, y la orientación sexual más común fue gay (66,4%). En el 51,2 % de los casos, las víctimas no conocían a sus agresores, lo que complica la identificación y procesamiento de los atacantes. Respecto a los agresores, el 71% eran hombres y el 30,9% tenía entre 18 y 30 años. Solo el 3% mostraron pertenencia a grupos violentos organizados, lo que sugiere que la mayoría de las agresiones son cometidas por individuos sin vínculos evidentes a movimientos extremistas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento