Las cicatrices de la inflación persisten: las familias gastan un 7,8% más que antes de 2019... pero todavía consumen un 2,7% menos

Un hombre selecciona el género en un puesto de un mercado de abastos madrileño.
Un hombre selecciona el género en un puesto de un mercado de abastos madrileño.
RICARDO RUBIO / EP
Un hombre selecciona el género en un puesto de un mercado de abastos madrileño.

La inflación ha abierto una herida en el bolsillo de los españoles que todavía sigue sin cerrarse. Las fuertes subidas de precios que se empezaron a notar a mediados de 2021 han lastrado la recuperación económica de las familias, que no han visto que sus ingresos hayan crecido lo suficiente como para compensar el efecto de la inflación

Esto ha provocado una paradoja. Mientras que en 2023 los hogares se dejaron un 7,8% más en sus gastos habituales en comparación con las cifras prepandemia, su consumo real fue todavía un 2,7% más bajo. Es decir, que el esfuerzo económico que dedican a atender sus necesidades habituales es más alto, pese a que todavía consumen menos cantidades que antes de la irrupción del coronavirus. 

Así se refleja en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), un monográfico sobre el consumo de los hogares que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) una vez al año. En su edición correspondiente al año 2023, que se ha publicado este jueves, se refleja cómo el gasto medio por hogar aumentó un 3,8% en 2023 hasta alcanzar los 32.617 euros. Si se mide por persona, el consumo promedio se situó en 13.120 euros (un 4,3% más).

En ambos casos se trata de cifras récord de gasto desde el año 2006, el primero del que el INE cuenta con información suficiente. Sin embargo, esto es lógico hasta cierto punto. En circunstancias normales, los precios suben año tras año, por lo que es evidente que aunque las cantidades que consumimos se mantengan estables, el gasto irá al alza. 

No obstante, si analizamos el consumo de los hogares, pero descontando el efecto de la subida de precios, el panorama es mucho menos halagüeño. El año pasado, las familias se gastaron, de media, 25.475 euros en consumo si neutralizamos la inflación. Esta cifra es más baja de la que se registraba en el año 2017 y está muy lejos de los niveles que se alcanzaron en los años anteriores a la burbuja inmobiliaria.

Vivienda y alimentación se llevan la mitad del gasto

Si analizamos en qué clase de productos se dejan el presupuesto las familias vemos que el gasto relativo a la vivienda (incluidos los suministros de agua, electricidad, gas...) asciende, de media, a 10.367 euros anuales. Después, la partida más cuantiosa son los alimentos y bebidas (5.333 euros); seguida del transporte (3.778); restaurantes y hoteles (3.311 euros) y ocio y cultura (1.651).

Las comunidades donde más gastaron los hogares el año pasado fueron Baleares (39.081 euros); Madrid (37.360 €) y País Vasco (36.331 €). Tras ellas aparecen Navarra (35.044 €); Cataluña (34.259 €); Aragón (32.980 €); Galicia (32.558 €); Cantabria (32.390 €); La Rioja (32.390 €); Murcia (31.851 €); Comunidad Valenciana (31.766 €) y Asturias (30.694 €). Ya por debajo de los 30.000 se encuentran Andalucía (29.913 €) o Canarias (29.577 €). Castilla-La Mancha (29.232 €), Castilla y León (28.028 €) y Extremadura (26.254 €) fueron los territorios con menor desembolso promedio por familia.

En cuanto al tipo de hogar, las familias formadas por parejas con hijos fueron las que más desembolsaron, con un gasto en consumo de 41.339 euros en 2023. Las parejas sin hijos fueron el segundo colectivo que más gastó (33.784 €). Tras ellas se encuentran las familias monoparentales, que se dejaron 29.253 euros, los hogares formados por una sola persona menor de 65 años (21.614 euros) y los constituidos por un solo mayor de 65 años (21.060). 

El consumo, un motor gripado del PIB español

El consumo de los hogares es uno de los motores habituales de la economía española que más problemas está dando desde la pandemia. Mientras que otros componentes del PIB como las exportaciones o el gasto de las administraciones públicas están ya más de un 11% por encima de los niveles de 2019, el gasto de las familias apenas está un 0,5% por encima de lo que se veía en el cuarto trimestre de 2019.

La esperanza es que a medida que la inflación se vaya reduciendo estos meses y los salarios vayan recuperando algo de poder adquisitivo, al mismo tiempo que las hipotecas dan un respiro por las bajadas de tipos que se esperan, el consumo vuelva a recuperar protagonismo como motor de crecimiento. 

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento