Un virus para combatir las bacterias multirresistentes: el tratamiento español contra una de las mayores amenazas

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC, y la Universitat de València han realizado el primer tratamiento español frente a las infecciones bacterianas multirresistentes.
Bacteriófago infectando una bacteria
CSIC
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC, y la Universitat de València han realizado el primer tratamiento español frente a las infecciones bacterianas multirresistentes.
Bacteriófago infectando una bacteria.
CSIC

El primer tratamiento frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias, ha sido producido en España. El estudio ha sido realizado por personal investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), el CSIC y la Universitat de València entre otros importantes centros de investigación. Se trata de un importante avance en la llamada fagoterapia con resultados muy prometedores, y que ya cuenta con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso compasivo.

De entre todas las infecciones que preocupan al sector sanitario, las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos siguen siendo un reto por resolver. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la causante de 10 millones de muertes al año en todo el mundo. La aparición de bacterias multirresistentes afecta especialmente a pacientes con fibrosis quística , que sufren infecciones bacterianas recurrentes en los pulmones. Hasta la fecha, el grupo de investigación ha llevado a cabo una decena de tratamientos, con resultados exitosos destacando el caso de dos pacientes con fibrosis quística que presentaban infecciones respiratorias causadas por las bacterias Staphylococcus aureus y/o Pseudomonas aeruginosa.

Los fagos terapéuticos utilizados no provocaron efectos secundarios en los pacientes, pero se detectaron anticuerpos neutralizantes en todos ellos. A pesar de esto, un paciente mostró una reducción de la infección y mejoría clínica. Sin embargo, se hace necesario un seguimiento a largo plazo para evaluar la respuesta inmunitaria a largo plazo.

La escasez de ensayos clínicos y la falta de protocolos estandarizados de seguimiento han dificultado la implementación de la terapia con fagos en los hospitales. La aprobación de estos tratamientos por la AEMPS es compleja, y se restringe su uso a pacientes en estado crítico. Futuros ensayos clínicos permitirán evaluar su efectividad y validar su uso en pacientes. Esta investigación representa un avance significativo en la comprensión de la terapia con fagos, sentando las bases para futuros ensayos clínicos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento