Qué se vota, qué dicen las encuestas y quiénes son los nombres que lideran las tres alianzas en las legislativas francesas de este domingo

Las elecciones en Francia
Las elecciones en Francia
Henar de Pedro
Las elecciones en Francia

Los franceses votan el 30 de junio y el 7 de julio para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional, apenas dos años después de los últimos comicios, y a partir de su resultado tener nuevo primer ministro. Este domingo se celebra la primera vuelta de estos comicios anticipados convocadas por el presidente Emmanuel Macron después de que su partido sufriera una gran derrota en las elecciones europeas de junio.

Qué se vota

En dos vueltas electorales, los franceses deberán elegir a los 577 diputados de la Asamblea Nacional (la cámara baja) por un período de cinco años. Además votarán para reunir a los 348 miembros del Senado por seis años. Este mapa del Ministerio del Interior francés muestra todas las circunscripciones, candidatos y programas. Como en España, la cámara baja es la más importante (tiene la capacidad de proponer y aprobar leyes, controlar al gobierno y destituir al Primer Ministro), mientras que la alta representa a las regiones. 

En Francia, el líder del partido político que gana las elecciones legislativas tiene la prerrogativa de convertirse en primer ministro. Es nombrado por el presidente de la República y aprobado por la Asamblea Nacional. Quien gane tras las dos vueltas tendrá que cohabitar con Macron.

Cohabitación con Macron

Hay que tener presente que el de Francia es un régimen presidencialista y el presidente de la República tiene más poder que su jefe de Gobierno. En los últimos años esa cohabitación ha sido sencilla porque el primer ministro era de Macron, elegido por él, en base a su mayoría parlamentaria. Pero eso parece que se acaba o eso, al menos, aseguran las encuestas: la derecha clásica va a perder.

¿Ganará la ultraderecha las dos vueltas?

El presidente alerta del riesgo de "guerra civil" en Francia tras las elecciones legislativas. "La respuesta de la extrema derecha divide", asegura Macron. Pero es esa extrema derecha la que encabeza los sondeos electorales. Sus líderes han puesto como condición para formar Gobierno llegar a la mayoría absoluta (al menos 289 de los 577 diputados). Sin mayoría absoluta, la ultraderecha sólo puede aspirar a gobernar si obtiene el apoyo de los demás partidos.

Los candidatos

En esta 2024 hay varias opciones (este gráfico de Le Monde da una idea de la diversidad), pero hay tres alianzas que agrupan la mayoría de candidatos y que van a pelear por llegar a la segunda vuelta:

El bloque de Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron.
El presidente francés, Emmanuel Macron.
Europa Press

Es la alianza del partido del presidente Macron (Renacimiento) y los centristas (MoDem y Horizontes, el partido del ex primer ministro Édouard Philippe). En 2022 lograron mayoría parlamentaria con 245 diputados. Si repitieran victoria, es probable que Gabriel Attal fuese el jefe de gobierno.

Qué proponen

La plataforma política del oficialismo está basada en los proyectos legislativos defendidos por el Gobierno macronista, informa France 24. Eso incluye la reforma de las pensiones, que no piensan volver a debatir; rebajar los impuestos existentes; mantener la austeridad en el gasto público; implementar una reforma al seguro de desempleo; introducir controles migratorios más estrictos, en especial respecto a los menores sin acompañamiento.

La ultraderecha

Marine Le Pen, hablando este domingo en París.
Marine Le Pen, en un mitin de las europeas con Bardella detrás.
Agencia EFE | EFE

La Agrupación Nacional de Marine Le Pen consiguió 89 diputados en 2022, su mejor resultado histórico, pero viene de ganar las europeas. El partido de extrema derecha acaba de cerrar una alianza electoral con el presidente de la formación conservadora Los Republicanos, Éric Ciotti, para presentar un candidato común en varias circunscripciones (el resto de miembros del partido rechaza el pacto y han presentado una lista independiente a la de su presidente). Si la ultraderecha gana, a Macron no le quedaría otra que nombrar primer ministro a Jordan Bardella.

Qué proponen

Fundamentado en la idea de la "preferencia nacional", pretenden transformar el marco jurídico francés para reservar algunos derechos a los ciudadanos franceses. Excluirían a los millones de inmigrantes que residen en el país de diversas coberturas sociales. Económicamente, defienden un modelo nacionalista que impulse la industria y la producción francesa de energía. También prometen un aumento paulatino de los salarios con incentivos a los empresarios, pero no un aumento directo al salario mínimo de los trabajadores. En el tema de las pensiones, Bardella ha dicho que no estaba en su prioridad revertir la edad de pensión a los 62 años.

El Frente Popular

Manifestación en Francia contra la extrema derecha
Manifestación en Francia contra la extrema derecha
EFE

La izquierda ha conseguido ponerse de acuerdo, al menos en las formas. De ese modo, Francia Insumisa, Partido Socialista, Europa Ecología-Los Verdes y Partido Comunista presentan un único candidato en la mayoría de circunscripciones. Es el Nuevo Frente Popular. Pero como esa unión es frágil no hay de momento candidato a primer ministro. Los líderes de los cuatros partidos lo designarán tras conocerse el resultado final de legislativas. "Insumisos" y socialistas pelearán por ello.

Qué proponen

El frente de izquierda es la única de las tres principales alianzas que ha presentado un plan concreto en materia económica, detalla France 24. El aumento del salario mínimo hasta los 1.600 euros es una de las más destacadas, que aseguran implementarían en el primer año de legislatura. Quieren impulsar una intensa inversión estatal en infraestructura y servicios públicos, con el deseo de "reposicionar al Estado como actor de redistribución social", financiando sus grandes propuestas en materia de salud, vivienda, educación y lucha contra el cambio climático en el aumento de los impuestos a las grandes riquezas francesas, imponiendo también una perspectiva climática en el esquema impositivo.

Qué preocupa más a los franceses

  • Para las personas encuestadas por OpinionWay, el tema más importante de esta campaña exprés, convocada después del revés que sufrió Macron en las europeas del 9 de junio, es el poder adquisitivo (un 66% lo citan), seguido por la subida de precios (52%), la protección social (49%), la seguridad (49%) y la inmigración (42%).

Qué dicen las encuestas

La media de los sondeos realizados hasta este viernes (último día de campaña) sugieren que los franceses darán a Marine Le Pen más del 35% de los votos en la primera vuelta. En el segundo lugar, quedaría, con un 29%, la coalición de izquierdas. La alianza de Macron obtendría alrededor del 20% de los sufragios.

Según la ultima encuesta, publicada este viernes por el instituto demoscópico OpinionWay, la extrema derecha francesa sube en intenciones de voto y podría conseguir un 37% de los sufragios en la primera vuelta junto a sus aliados conservadores. Son dos puntos porcentuales más que los que daba el sondeo de esta misma empresa del pasado día 21.

En segunda posición, el nuevo Frente Popular lograría un 28% de los votos, el mismo porcentaje que se le atribuía el viernes de la semana pasada.

La mayoría saliente del presidente francés, Emmanuel Macron, se tendría que conformar con un 20%, lo que supone un punto menos en casi una semana.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento