El Tribunal de Cuentas podría sancionar a Vox por recibir donaciones anónimas en cajeros

El presidente de VOX, Santiago Abascal.
El presidente de VOX, Santiago Abascal.
Europa Press
El presidente de VOX, Santiago Abascal.

Vox recibió 102.048 euros en 2020 mediante ingresos por cajero automático en sus cuentas corrientes sin identificación de quién los realizaba. Por ello, el Tribunal de Cuentas ha advertido este viernes de una posible infracción sancionable si consistieron en donaciones anónimas.

De entre los 25 partidos cuya contabilidad ha analizado el Tribunal de Cuentas en el último informe de fiscalización, referido a 2020, también se ha detectado infracciones sancionables en las donaciones particulares en menor medida por Catalunya en Comú (socio catalán de Sumar), Sortu (miembro de Bildu) y el PDeCAT (formación liderada en su día por Artur Mas y ahora en vías de desaparición).

En el informe anterior, referido a 2018 y 2019 y publicado el pasado octubre, Vox ya había sido advertido por el Tribunal de Cuentas por el mismo motivo, con una cuantía entonces proveniente de ingresos anónimos por cajero automático que superaba los 332.000 euros (20.601 euros en 2018 y 311.947 euros en 2019).

Sobre los 102.048 euros por ese concepto en 2020, el Tribunal de Cuentas ha indicado en su informe: "Si bien han sido registrados como actividades promocionales, existe una incertidumbre respecto a si parte de dichos ingresos corresponden a donaciones y no a la venta de productos".  Entonces se vulneraría la Ley de Financiación de Partidos, "al no haber sido identificados los posibles donantes", según añade el Tribunal de Cuentas.

Otros incumplimientos

En cuanto a En Comú y Sortu, se les reprocha haber aceptado donaciones o aportaciones particulares sin identificar al donante, por importes de 279,04 y 936 euros, respectivamente. Esto está prohibido porque impide comprobar si se cumplen los requisitos legales. 

Otra prohibición legal es que los partidos políticos reciban donaciones finalistas, para un objetivo en concreto, y en este caso el Tribunal de Cuentas ha detectado esta infracción en dos partidos durante 2020, el PDECat y Vox, por 9.100 y 2.754 euros, respectivamente.

Vox figura en los tres tipos de incumplimiento legal, ya que el Tribunal de Cuentas ha indicado también que fue el único partido que aceptó cuotas, aportaciones o donaciones con dinero en efectivo. En el informe, señala que "Vox ha ingresado en efectivo por emisión de carnets de afiliados 440 euros, por cuotas de afiliados 1.661 euros y por donaciones 100 euros" durante 2020, prácticas que son también objeto de sanción.

Resultado desfavorable para CUP, IU y Nueva Canarias

Sin incurrir en incumplimientos, pero con unas cuentas anuales que no reflejan adecuadamente la situación financiera y patrimonial, y, por tanto, con un resultado desfavorable en opinión del Tribunal de Cuentas, se han situado tres formaciones: la CUP, IU y Nueva Canarias.

Cinco formaciones obtuvieron un resultado favorable (Compromís, PP, Ciudadanos, Coalición Canaria y Foro Asturias), mientras que para las otras 17 fue favorable con salvedades: Teruel Existe, Barcelona en Comú, BNG, ERC, EH Bildu, Catalunya en Comú, Más Madrid, PNV, PSOE, PSC, PRC, PDECat, Podemos, Sobiranistes, UPN, Verdes Equo y Vox.

Entre las salvedades, por ejemplo, el Tribunal de Cuentas ha apuntado que algunos partidos (EH Bildu, IU, PNV y PSOE) no integraron las cuentas de algunas de sus sedes locales dentro de las totales del partido, que deben ser consolidadas.

179 millones de dinero público

La financiación pública de los partidos políticos en 2020 alcanzó 179 millones de euros, lo que supuso el 73% de sus ingresos en ese año, que fueron en total de 245 millones, según se refleja también en el informe publicado este viernes.

En 2020, el año de las primeras olas de la pandemia de covid, solo hubo elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco, y no hubo generales, europeas ni municipales, por lo que las cifras son similares al año anterior comparable, 2018, en el que percibieron 183 millones de financiación pública, que supuso entonces el 71%.

En cambio, en 2019, cuando hubo dos veces elecciones generales, en abril y en noviembre, además de municipales y europeas en mayo, los partidos políticos percibieron 372 millones del erario, el 83% de sus recursos.

Para estos informes, el Tribunal de Cuentas incluye las subvenciones anuales que dan a los partidos el Estado y las comunidades autónomas tanto para atender sus gastos de funcionamiento como para los gastos de seguridad.

En activos, los 25 partidos analizados sumaban 475 millones de euros en 2020. El próximo informe de cuentas será bianual, para los ejercicios 2021 y 2022, y se encuentra en tramitación, han apuntado fuentes del Tribunal de Cuentas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento