Nacional

Las abundantes lluvias amenazan con una primavera "intensa" para los alérgicos

Los expertos vaticinan una primavera "intensa" para los alérgicos al polen de gramíneas, ya que su presencia en el aire casi se duplicará con respecto a 2009, debido a las abundantes lluvias de principios de este año.

El coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Inmunología Clínica (SEAIC), Javier Subiza, ha señalado este jueves que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio, superarán los 5.100 granos por metro cúbico de aire, frente a los 2.800 de 2009, como consecuencia de la pluviosidad de los pasados meses de diciembre, enero y febrero.

Por su parte, el doctor Tomás Chivato, jefe clínico del Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa 'Gómez Ulla' de Madrid y presidente de la SEAIC, ha apuntado que quienes peor lo pasarán serán los alérgicos de la 'España seca', es decir, quienes residan en Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y el norte de Andalucía. Chivato ha destacado que, cuando las primaveras son "intensas", las visitas a urgencias de los alérgicos se multiplican por tres y por seis la venta de antihistamínicos.

En España la población alérgica al polen ha pasado del 0,4% en 1956 al 20% en la actualidad. Las investigaciones apuntan entre las causas de este incremento de alérgicos a la contaminación atmosférica y al exceso de higiene, que convierte en "perezoso" al sistema inmunológico y produce respuestas inadecuadas.

Sólo el 10% de los alérgicos se vacuna

Además, entre el 20 y 25% de la población presenta rinitis alérgica y entre el 5 y el 10% asma, unos porcentajes "muy significativos", no sólo por la importancia de la propia enfermedad sino porque es una patología cada vez más prevalente.

Aunque sólo un 10% de los alérgicos se vacuna, los expertos aseguran que la inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que puede modificar la evolución de la enfermedad. En cuanto a la medicación sintomática, Tomás Chivato ha concluido que lo más eficaz son los corticoides tópicos, nasales o por inhalación bronquial y que la medicación debe tomarse una o dos semanas antes de que se inicie la primavera, para que resulte más eficaz.

loading...