Actualidad

García Campayo (Psiquiatra): "Hay que saber parar, el estrés y la prisa producen ansiedad y depresión"

El médico psiquiatra Javier García Campayo.
Cedida

Javier García Campayo, médico del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático en Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza, se inspiró a escribir "Parar para vivir mejor" (Editorial Harper Collins) tras acumular más de 30 años de experiencia en consulta y docencia en psicología y psiquiatría, y observar el sufrimiento intenso que afecta a muchas personas. Define el "ruido mental" como la continua charla interna que juzga, evalúa y compara, impidiendo vivir plenamente el presente y generando gran sufrimiento. Según su experiencia, la principal causa del malestar diario son las expectativas desmedidas sobre cómo debería ser nuestra vida, lo que contrasta con la mayor felicidad de generaciones anteriores que tenían menos expectativas y una mayor aceptación del sufrimiento.

¿Qué lo inspiró a escribir "Parar para vivir mejor"?

La experiencia acumulada durante más de 30 años de consulta y de docencia sobre la psicología y la psiquiatría, junto a la experiencia del sufrimiento intenso que experimentamos muchos seres humanos, me llevó a escribir un libro que diese algunas claves sobre este tema.

¿Cómo define el "ruido mental" y por qué es importante liberarnos de él?

Es la charla continua que mantenemos con nosotros mismos a nivel mental. Algunas culturas le llaman “la voz”. Es el “Pepito Grillo” que siempre está juzgando, evaluando y comparando todo lo que hacemos nosotros o los demás. Recuerda el pasado, planifica el futuro, pero nunca vive el presente completamente. Confundimos estos pensamientos con la realidad y también es muy crítica con nosotros mismos. Todo esto produce un gran sufrimiento.

Tenemos un “Pepito Grillo” que siempre está juzgando, evaluando y comparando todo lo que hacemos nosotros o los demás.

¿Cuáles son las principales causas del malestar que experimentamos en la vida diaria según su experiencia?

La principal causa del malestar que experimentamos son las expectativas sobre cómo debe ser nuestra vida. Nuestros abuelos, pese a tener una vida materialmente más limitada, eran más felices porque tenían pocas expectativas. Cualquier cosa agradable que les ocurría la disfrutaban intensamente, y cuando llegaban mal dadas, aceptaban que en la vida hay sufrimiento. Actualmente, el desarrollo tecnológico y el alto nivel de vida que disfrutamos hace que las personas tengan baja tolerancia a la frustración. Todo tiene que ser como ellos quieren y esperan. De lo contrario sufren y sienten que el mundo es injusto y que alguien debe tener la culpa.

¿Qué papel desempeña el estrés crónico en nuestra salud mental y física?

Actualmente la medicina considera que el estrés crónico está en la base de muchas enfermedades, es lo que se llama teoría de la neuroinflamación. El estrés crónico produciría cortisol crónicamente elevado en sangre. Esto alteraría los mecanismos de neuroinflamación (interleucinas y citokinas), produciendo un predominio de las proinflamatorias. Esta inflamación lesiona el sistema cardiovascular facilitando infartos, se asocia a enfermedades como fibromialgia, fatiga crónica o diabetes y aumenta el riesgo de cáncer al alterar la inmunidad celular.

El pilates disminuye el estrés
Pixabay/Peggy_Marco

¿Podría compartir alguna de las prácticas de meditación y mindfulness que recomienda en su libro?

La meditación pretende estabilizar la mente, desarrollar la atención, evitar que nuestros pensamientos y emociones nos atrapen y nos hagan sufrir. Las prácticas de mindfulness eligen un punto donde poner la atención (por ejemplo, la respiración en las fosas nasales o los sonidos), y cuando el individuo se da cuenta de que la mente se ha perdido y no está en ese punto, vuelve a levarla allí. Es un redireccionamiento continuo de la atención, llevar la mente a donde queremos. Inicialmente, es agotador, porque la mente está acostumbrada a despistarse continuamente. Por eso las prácticas son muy breves, de 5 minutos o así. Con el tiempo, la mente se estabiliza de modo natural y las prácticas pueden alargarse sin esfuerzo.

¿Cómo pueden las personas integrar estas prácticas en su vida diaria de manera sencilla?

Es muy sencillo. Consiste en realizar este tipo de prácticas entre 5 y 10 minutos al día. Es poco tiempo. lo ideal es hacerlas al principio de la mañana o al final de la noche. Inicialmente es difícil dirigirse uno mismo las prácticas, por eso se usan grabaciones de instructores y se practica escuchándolas.

¿Qué cambios positivos ha observado en sus pacientes que han adoptado el mindfulness?

Los principales cambios se notan a nivel emocional: las personas están más tranquilas, tienen menos preocupaciones y rumiaciones, duermen mejor, tienen más energía y menos cansancio, relatan una sensación de mayor paz mental y felicidad. También describen que pueden concentrarse mejor y rendir más en las actividades que realizan.

JAVIER GARCÍA CAMPAYO

  • Javier García Campayo, nacido en Zaragoza, es Médico Psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático en Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza, donde también dirige el Máster de Mindfulness. Se licenció en Medicina en la misma universidad y realizó su tesis doctoral y especialidad en Psiquiatría en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

¿Cuáles son las señales de que necesitamos "parar" y tomar un descanso?

No parar nos va a llevar a enfermedades físicas o mentales. El estrés continuado produce ansiedad a los pocos meses y, si continúa, suele desembocar en depresión. Por otra parte, el estrés continuado puede producir enfermedades cardiovasculares, facilitar el cáncer, o generar trastornos psicosomáticos.

Las primeras señales son el cansancio y falta de energía para realizar actividades. También el insomnio, la irascibilidad, la tensión muscular generalizada, preocupaciones repetitivas por temas que no son tan importantes. Pero quizá, lo más inicial y evidente es una sensación de tener que ir siempre deprisa, porque no podemos terminar todo lo que nos proponemos

¿Por qué considera que en la sociedad actual se ve el descanso como algo irresponsable o egoísta?

Somos una sociedad muy autoexigente, que nos obligamos a tener éxito y a mostrar ese éxito a otras personas. Estar muy ocupado parece ser sinónimo de ser importante y de que las cosas nos van bien. Por el contrario, parar y disfrutar de la vida parece estar relacionado con fracaso, vagancia o incapacidad para funcionar de forma adecuada en sociedad. Es absurdo pero esta idea esta fuertemente extendida en occidente y nos causa gran sufrimiento.

Estrés
Pexels

¿Qué efectos tiene el ritmo de vida acelerado en nuestra esperanza de vida?

Ya hemos comentado que el estrés, la prisa, producen a nivel mental ansiedad y depresión. Y, a nivel físico, enfermedades cardiovasculares tipo infarto o coronariopatías. También se asocian a enfermedades psicosomáticas, como cefaleas de tensión, colon irritable. En mujeres de mediana edad puede facilitar la aparición de fibromialgia.

¿Qué consejo daría a alguien que siente que no tiene tiempo para parar y meditar?

Hay una reflexión importante que consiste en pensar que si uno no para voluntariamente, lo más probable es que le pare la vida en forma de depresión o de infarto. La idea es practicar técnicas como mindfulness 5-10 mn al día varios días a la semana. ¿Quién no tiene ese tiempo? Pero no sólo es un tema de salud física y mental, sino que la clave es la mayor sensación de felicidad y bienestar que produce parar y meditar

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Coordinador Jefe de Verticales '20minutos'

Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Valencia. En mis más de 20 años de profesión, he trabajado en todas las secciones y todas me gustan: Local, Economía, Política, Deportes, Salud, Local, Tecnología, Viajes, Gastronomía, Motor, Sucesos...

loading...