Actualidad

DART ha colisionado contra Dimorphos, ¿qué otras propuestas de defensa planetaria tenemos?

Las propuestas servirán para probar cómo de preparados están los países frente a una amenaza de colisión.
Pixabay

La sonda DART de la NASA impactó la madrugada de ayer contra el asteroide Dimorphos de 160 metros de diámetro. Este cuerpo celeste orbita otro asteroide llamado Didymos y ambos se sitúan a aproximadamente 11 millones de kilómetros de la Tierra y no suponen ninguna amenaza para la humanidad

Mediante esta colisión, la agencia espacial estadounidense busca modificar la trayectoria de Dimorphos. Algo que comprobarán si han conseguido en las próximas semanas. A pesar de que este asteroide no suponga ninguna amenaza, permite a los científicos de la NASA experimentar sobre el uso de tecnología espacial para la defensa planetaria.

La misión DART cuenta con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA) que en 2024 lanzará Hera, un proyecto con el que pretende estudiar a detalle cómo ha afectado el choque de la sonda de la NASA en Dimorphos a la larga. Sin embargo, dichos programas no son los únicos que trabajan en estudiar cómo podrían frenar el avance de un asteroide que se acercase peligrosamente a la Tierra.

Proyectos de defensa espacial

La Administración Espacial Nacional China (CNSA) habló de que estaban preparando un plan para el cambio de ruta de asteroides potencialmente peligrosos. Según comentaban en abril de este año, estimaban tenerlo preparado en un plazo de 4-5 años. 

Wu Yanhua, subdirector de la CNSA, declaraba que el primer paso del proyecto iba a ser "mejorar el sistema de monitorización y alerta temprana de objetos próximos a la Tierra". Así, pretendían detectar más pronto y de forma más eficaz los asteroides que representasen una amenaza real para la Tierra, para estudiar las tecnologías necesarias para eliminarlos.

China, la NASA, la ESA y otros investigadores trabajan en proyectos de defensa planetaria.
Pixabay

Además, la CNSA avisaba que tenían la atención de desarrollar un "software de simulación de defensa contra asteroides cercanos". Aproximadamente en 2026 esperaban tener lista una nave para probar una misión de impacto, similar a la que la NASA ha tenido con el DART.

Paralelamente al DART y a la misión de China, Patrick King, físico de la Universidad de Maryland (EEUU), pensó en desarrollar un misil nuclear que detonase al lado del asteroide para destruirlo.

King detallaba para Science Alert que su plan teórico tenía un problema: "Necesitas un modelo que calcule las órbitas de todos los fragmentos".

Según recalcaba, calcular esta disrupción del meteorito era "mucho más complicado que calcular una simple deflexión". No obstante, King aseguraba que se debía analizar y valorar si merecía la pena seguir adelante con un proyecto así. 

La participación española en Hera

El grupo empresarial español GNV se encuentra detrás del desarrollo del sistema Guiado, de Navegación y Control (GNC) para la misión Hera de la ESA. Mediante esta tecnología, la agencia espacial europea podrá mantener y controlar la órbita de la nave espacial dependiendo de la misión. 

Gracias a GNV, los investigadores europeos podrán garantizar una correcta navegación de las naves que enviarán cerca de Dimorphos y Didymos para recopilar datos sobre el sistema asteroidal binario. Lo último que se sabe del proyecto data de septiembre de 2020, cuando ambas partes firmaron el acuerdo.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

loading...