Actualidad

Los chips cerebrales de Elon Musk ya fallaban en animales, según fuentes cercanas a Neuralink

Un robot coloca quirúrgicamente los hilos ultrafinos y flexibles del implante N1 en una región del cerebro que controla la intención del movimiento.
20bits

A través de un comunicado en la web de Neuralink, la compañía de chips cerebrales de Elon Musk, la semana pasada pudimos conocer que el implante del primer paciente de esta empresa ha fallado por un problema con sus cables de conexión.

Según la información oficial, pocas semanas después de la operación para insertar un chip en la cabeza de Noland Arbaugh, varios hilos de conexión del dispositivo se retrajeron de su cerebro, lo que obstaculizó la velocidad en el flujo de datos y, por tanto, la efectividad del implante.

La empresa de Musk no dio detalles sobre el incidente ni sobre por qué se desprendieron los hilos —tampoco cuántos de los 64 hilos del dispositivo se desconectaron o dejaron de recopilar datos cerebrales—, limitándose a decir que están investigando las causas. Ahora, fuentes cercanas al proyecto han revelado que se trata de un problema que la Neuralink conoce desde hace años.

“La compañía sabía por las pruebas con animales que había realizado antes de su aprobación en Estados Unidos el año pasado que los cables podrían retraerse, eliminando con ellos los electrodos sensibles que decodifican las señales cerebrales”, afirma el medio internacional Reuters según las mencionadas fuentes. Y añaden: “Neuralink consideró que el riesgo era lo suficientemente bajo como para que no mereciera un rediseño”.

Cuando se pierden estos diminutos cables del implante, que son más delgados que un cabello humano, los electrodos que incluyen no pueden hacer su trabajo y medir las señales cerebrales. El resultado es sencillamente que el chip no es capaz de recoger información al máximo de la capacidad para la que fue diseñado.

Se logró restaurar la capacidad del implante para monitorizar las señales cerebrales del primer paciente de Neuralink mediante cambios que incluyeron la modificación de su algoritmo para que fuera más sensible.

Según una de las fuentes consultadas por Reuters, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos era consciente del posible problema con los cables porque la compañía compartió los resultados de las pruebas con animales como parte de su solicitud para comenzar los ensayos en humanos. 

A finales de 2022 se descubrió que EE. UU. tenía abierta una investigación a Neuralink por sus pruebas con animales. Los informes disponibles indicaban que la compañía mató alrededor de 1.500 animales, incluidas más de 280 ovejas, cerdos y monos, tras experimentos desde 2018.

Cómo puede solucionar Neuralink su problema con los chips cerebrales

Las fuentes cercanas al proyecto han explicado que si Neuralink continuara las pruebas sin un rediseño, podría enfrentar desafíos si se desconectan más cables y su ajuste del algoritmo resulta insuficiente.

Sin embargo, parece que rediseñar los hilos conlleva sus propios riesgos. “Anclarlos en el cerebro, por ejemplo, podría provocar daños en el tejido cerebral si los hilos se desprenden o si la empresa necesita retirar el dispositivo”, detalla Reuters según la información proporcionada por dos de las fuentes.

El objetivo de Neuralink ha sido siempre diseñar los hilos de sus implantes de manera que su extracción sea perfecta, para así poder sustraer el chip en caso de que necesite actualizarse.

Un chip cerebral que supera récords

De momento, el dispositivo sigue funcionando y ha permitido a Arbaugh, paralizado de los hombros hacia abajo debido a un accidente de buceo en 2016, jugar videojuegos, navegar por Internet y mover el cursor de su ordenador portátil ‘solo con la mente’, es decir, simplemente pensando en hacerlo.

De hecho, Neuralink asegura que, poco después de la cirugía, Arbaugh superó el récord mundial de velocidad a la que una persona puede controlar un cursor solo con el pensamiento.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

loading...