Borja Terán Periodista
OPINIÓN

Las críticas a la voz de Nebulossa ante Eurovisión: lo que olvidan en su pronóstico

Nebulossa durante su primer Ensayo en Eurovisión 2024.
Nebulossa durante su primer Ensayo en Eurovisión 2024.
UER
Nebulossa durante su primer Ensayo en Eurovisión 2024.

En Eurovisión hay que afinar, pero no específicamente y exclusivamente con el instrumento vocal. Eurovisión no sólo entra por el oído, sobre todo irrumpe por los ojos. Sin embargo, es recurrente escuchar críticas a a Mery Bas de Nebulossa por su voz. Todo el rato.

Como si una artista sólo fuera eso: voz. Están las cantantes, y luego están las intérpretes. Raffaella Carrà no contaba con un vozarrón. Ni falta que hacía: su éxito venía por su capacidad de habitar las canciones hasta convertirlas en un entusiasta espectáculo.

La comunicación verbal y no verbal de Raffaella estaba por encima de cualquier pulcritud vocal. Ella transformaba canciones ligeras en himnos de libertad con sus creativas coreografías en los auditorios más grandes y, a la vez, con su empatía traviesa en el primer plano de la cámara más próxima.

Otros muchos artistas han cosechado fructíferas trayectorias artísticas sin necesidad de cuerdas vocales celestiales. De Julio Iglesias a Alaska. Más todavía hoy, en tiempos de autotune. Aún así, el "no tiene la voz suficiente" es la sentencia más previsible y simple como ataque. Lo escuchamos constantemente de la propuesta de Nebulossa estos días, que sabiendo de la responsabilidad de representar a TVE y España esta trabajándose la técnica vocal con el coach Israel del Amo (@elcantodelamo en Instagram y TikTok).

Mery Bass no es Raffaella Carrà, por supuesto. Pero Zorra tampoco es un hit basado y centrado en una voz. Destacó en el Benidorm Fest por su originalidad, disrupción e incluso reivindicación de una mujer celebrando su aspiración artística mientras intentar dar la vuelta al insulto que intentaba frenar sus anhelos. Incluso convertirlo en una celebración. A priori perfecto Eurovisión, aunque es muy importante plasmar con la suficiente desprejuiciada modernidad el mensaje para que traspase fronteras hasta sorprender. Porque de eso va el festival como fiesta que reúne los ingenios de la tele, la música y la fantasía. Sólo los más originales calan. Y eso desde hace mucho tiempo ya deberíamos saber que no depende tanto de voces perfectas, más bien de expresiones de talento singulares.

Periodista

Licenciado en Periodismo. Máster en Realización y Diseño de Formatos y Programas de Televisión por el Instituto RTVE. Su trayectoria ha crecido en la divulgación y la reflexión sobre la cultura audiovisual como retrato de la sociedad en los diarios 20 minutos, La Información y Cinemanía y en programas de radio como ‘Julia en la Onda’ de Onda Cero y 'Gente Despierta' de RNE. También ha trabajado en ‘La hora de La 1' y 'Culturas 2' de TVE, entre otros. Colabora con diferentes universidades y es autor del libro 'Tele: los 99 ingredientes de la televisión que deja huella'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento