Destinos

El pueblo de Pontevedra con sesenta hórreos, siete 'cruceiros' y mucha esencia marítima

Combarro, en Galicia, en una imagen de archivo.
Getty Images

Galicia es una comunidad con mucho encanto. Tierra de meigas, de verdes colinas y de raíces milenarias todavía palpables. En el ADN gallego está el mar y la pesca y son muchos los pueblos costeros que conservan esta actividad, unos de los motores económicos de la región. En este caso pondremos la lupa sobre Combarro, una villa marinera que preserva muy bien la arquitectura tradicional y rural gallega.

Combarro está apenas a 25 minutos en coche de la ciudad de Pontevedra y a 16 de la conocida localidad de Sanxenxo. La villa está ligada al monasterio de San Xoán de Poio desde el siglo XII, cuando la reina Urraca donó la población al cenobio hasta mediados del XIX.

Qué ver en Combarro

El casco histórico de Combarro fue declarado Bien de Interés Cultural en 1972. Podemos iniciar la visita en la plaza San Roque, donde veremos su biblioteca del siglo XVIII y dos de los siete cruceros. Los "cruceiros" son "una seña de identidad del paisaje gallego y expresión de la devoción popular", según explica Turismo de Galicia, y añade que hay alrededor de 12.000 en toda la comunidad.

Combarro, en Pontevedra.
Getty Images

Bajando por la calle San Roque llegaremos a la calle A Rúa, donde se disponen las casas marineras. La mayoría son viviendas pequeñas adosadas con estrechos soportales orientadas al mar. La planta baja se usaba como almacén de aparejos de pesca y de labranza, mientras que el primer piso presenta un característico balcón cuyos balaustres de madera, hierro o piedra se coloreaban con lo que sobraba de pintar los barcos.

El pueblo de Combarro con la marea baja (Galicia).
Getty Images/iStockphoto

En la costa también encontraremos hórreos, otra seña de identidad de Galicia. Generalmente, los avistamos en el interior, pero en Combarro hay una treintena a orillas del mar. Los hórreos eran almacenes en altura para guardar alimentos que datan de los siglos XVI y XVII. 

No debemos perdernos A Pereiro, el antiguo puerto del pueblo, al que accedemos serpenteando por sus calles o, si hay suerte y la marea está baja, atravesando la playa del Padrón. Si tenemos ganas de mar, podemos coger desde el Puerto de Cambarro alguna embarcación que nos lleve a la isla de Tambo, un curioso enclave en las Rías Baixas.

Es un pueblo pontevedrés precioso que destaca por sus hórreos, pero también por la sus impresionante casco histórico y por su paseo marítimo. Es sin duda uno de los rincones más bonitos que hay en Galicia.
Pixabay/Bernardeta31

Gastronomía y fiestas

Los pescados y mariscos son las estrellas de la gastronomía de las Rías Baixas, las cuales podemos acompañar con una copita de Albariño. Tendremos la opción de degustar su cocina desde la versión tradicional hasta la más sibarita y sofisticada, pues hay algunos restaurantes de la Guía Michelin en la localidad cercana de Poio y la ciudad de Pontevedra.

Cada 16 de julio se celebra en Combarro la Festividad de la Virgen del Carmen. Ese día los barcos se adornan con flores y la embarcación mejor adornada es la que lleva la virgen con una serena procesión por el mar. Para los devotos (pero los de la comida), el 15 de agosto se da cita la Fiesta del Mejillón.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

loading...