Crítica de 'Venus'

Cruce de amores con ecos de Resnais y las nuevas olas, en el debut de Víctor Conde, que también es el retorno a un papel protagonista en el cine de Antonio Hortelano ('Compañeros')
'Venus', dirigida por Víctor Conde.
'Venus', dirigida por Víctor Conde.
Cinemanía
'Venus', dirigida por Víctor Conde.

A la irracionalidad del amor le vino que ni pintada la vanguardia cinematográfica: sigue resultando actual acudir a ciertas formas de la Nouvelle Vague para romper una lógica narrativa que la realidad tampoco tiene, aunque a veces lo parezca. 

Tras su cortometraje Las invasoras, Víctor Conde debuta en el largo con un relato de choques entre el presente y el pasado en un bar (castizo) que hace las veces de refugio resnaisiano, donde las historias de amor se cruzan y conviven con un elegante blanco y negro cuyo afrancesamiento también remite a El buen amor y Nueve cartas a Berta. 

Aparentemente sencilla, la apuesta es ambiciosa: la intensidad de los personajes, que entran y salen dando saltos en el tiempo y combinan diálogos emotivos con líneas artificiosas, mientras reflexionan (y cantan) sobre sus desencuentros, ofrecen una alternativa cineherida al eterno romance imposible.

FICHA TÉCNICA

Cartel de 'Venus'
  • Director:

    Víctor Conde

  • Género:

    Drama romántico

  • País:

    España

  • Sinopsis:

    Un bar, un grupo de música, recuerdos de los años 70 que sobrevienen en un presente de encuentros y desencuentros amorosos. 

  • Guion: Víctor Conde

    Duración: 99 min.

    Reparto: Antonio Hortelano, Paula Muñoz, Ariana Bruguera, Miquel Fernández, Carlos Serrano-Clark, Carlos Gorbe, Juan Diego, Elena Furiase, Lolita

    Veredicto: Ecos de Nouvelle Vague castiza para un cruce de amores imposibles.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento