Cinerama Dome: 60 años siendo el cine más espectacular de Los Ángeles

La legendaria sala de Hollywood echa el cierre afectada por la crisis del sector cinematográfico.
El Cinerama Dome en 'Érase una vez en Hollywood'
El Cinerama Dome en 'Érase una vez en Hollywood'
Cinemanía
El Cinerama Dome en 'Érase una vez en Hollywood'

El 7 de noviembre de 1963, el imponente Cinerama Dome de Los Ángeles abría sus puertas para recibir la premiere mundial de El mundo está loco, loco, loco, loco de Stanley Kramer. Su cúpula geodésica de hasta 21 metros de altura, su pantalla curvada y la posibilidad del descomunal formato Cinerama atrapaban a un público entregado, que hacía que el título de Kramer estuviera hasta 66 semanas en cartelera. Meses antes, sus protagonistas Spencer Tracy, Buddy Hackett y Mickey Rooney- casco y pala en mano- publicitaban la construcción del edificio creado por R. Buckminster Fuller y Pierre Cabrol

Curiosamente, el filme de Kramer estaba filmado en Ultra Panavision 70, un formato que poco después conseguiría un amplia popularización y que provocaba que esta construcción siempre estuviera a la vanguardia. Casi 60 años después, el mítico Cinerama Dome echa el cierre debido a la crisis del sector cinematográfico, causada por la pandemia de Covid. Las compañías ArcLight y Pacific anunciaban la clausura de más de 300 de sus salas después de más de un año sin actividad. Una verdadera tragedia para muchos cinéfilos y estrellas de Hollywood que lloraban el cierre a través de las redes sociales

Situado en el 6360 de Sunset Boulevard, el edificio ha sido escenario de diversas películas y series de televisión. En 1968, este aparecía en el filme de serie B Girl in Gold Boots, que daría el pistoletazo de salida a una larga vida en la pantalla. Tras esta vendrían apariciones en las series Galactica 1980, Entourage (El séquito) y Melrose Place, así como en la nominada a los Oscar El desafío - Frost contra Nixon (2008) y en Keanu (2016), coescrita por Jordan Peele. 

El Cinerama Dome también sería escenario de la llegada del formato digital con la proyección de Star Wars: Episodio III en 2005 y el formato en 3D, con el lanzamiento de Avatar en 2009. Siempre adaptándose a los nuevos tiempos. Por su pantalla también pasarían películas concebidas para ser proyectadas en grandes pantallas, como La conquista del Oeste (relanzada en esta sala), de Henry Hathaway, John Ford y George Marshall; y 2001: Una odisea el espacio, de Stanley Kubrick.

El caso de La conquista del Oeste es llamativo, ya que fue estrenada en 1962 en Londres, debido a la dificultad de proyectar en Cinerama. Este formato nacido para hacer frente a la televisión debía rodar con tres cámaras, para luego exhibirse a través de tres proyectores sincronizados. Esta dificultad hizo que la ganadora de tres premios Oscar fuera estrenada con posterioridad en el Cinerama Dome, siendo un verdadero hito cinematográfico.

'La conquista del Oeste' en cinerama
'La conquista del Oeste' en cinerama
Cinemanía

Uno de los aspectos más destacables del edificio es la customización de su cúpula para cada pase especial, por lo que se había convertido en el emplazamiento ideal para algunos estrenos mundiales y encuentros sonados con algunos de los directores de cine más importantes, con firmes defensores como Steven Spielberg o George Lucas. Hasta nuestras estrellas patrias más internacionales han disfrutado del lugar. Antonio Banderas y Pedro Almodóvar pasaban por el Cinerama Dome en 2019 con motivo del lanzamiento en Estados Unidos de Dolor y Gloria, que bien valía una nominación al Oscar al actor malagueño. 

Sin embargo, en los años 90 la sala tuvo su primer descalabro con la expansión de las salas multiplex, lo que hizo que Pacific Theatres se planteara una remodelación. Algo que finalmente fue desestimado debido al apoyo de los espectadores. Un problema del que saldría fortalecida, mientras otras icónicas salas como Indian Hills Theater eran demolidas. 

Una de sus últimas apariciones sería de la mano de uno de sus grandes padrinos: Quentin Tarantino. El cineasta hacía una regresión a los años 60 en Érase una vez en Hollywood, donde mostraba el Cinerama Dome de la época. Algo que sería el causante de una divertida anécdota, cuando el 12 de junio de 2018 los espectadores se sorprendieran con un hilarante cambiazo en las proyecciones programadas de 2001: Una odisea en el espacio, que habían sido sustituidas por las de Al este de Java (1968) como parte de la recreación de Tarantino para su filme.

"¡Es una de las ÚLTIMAS cúpulas Cinerama que quedan en el mundo! Con la noticia reciente de que Arclight Cinemas se cerrará para siempre, no podemos permitir que el domo sea demolido o cambiado". Una nueva petición requiere firmas para que el cine no sea cerrado e incluso algunos empresarios se postulan como candidatos a la compra de la sala. ¿Conseguirán salvar el edificio de la bola de demolición?

Redactor 'Cinemanía'

Amante del cine de terror y la fantasía. Estudié Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, especializándome después con el Máster de Periodismo Multimedia Profesional en la Universidad Complutense. Di mis primeros pasos en Unidad Editorial, SensaCine y la Agencia EFE. Actualmente escribo para CINEMANÍA, donde llevo más de cinco años abordando las películas y las series del momento.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento