Las 100 mejores películas de miedo de todos los tiempos

Hitchcock, Cronenberg, Hooper, Carpenter... Aquí tienes nuestro ranking definitivo con los filmes que más miedo meten de los maestros del terror. ¿Te atreves a verlo?
Algunas de las mejores películas de terror
Las mejores películas de terror
Cinemanía
Algunas de las mejores películas de terror

¿Cuál es tu película de terror favorita? No estamos citando a Ghostface, es la pregunta genuina que nos hicimos en CINEMANÍA hace casi un decenio mientras preparábamos nuestro Especial de Terror, cuyo ranking final de películas publicamos a continuación.

¿Cuánto ha cambiado el cine de terror en el tiempo que ha pasado desde entonces? Diez años dan para mucho. ¿Qué películas de terror estrenadas en los últimos años se han ganado su puesto en la lista? ¿A cuáles deberían reemplazar? Eso es otra historia. Lo que está claro es que cualquiera de los siguientes títulos son excelentes para pasar el mejor de los malos ratos.

Esta lista se elaboró con los votos de la redacción, colaboradores y críticos de CINEMANÍA para el número #234 de la revista, publicado en marzo de 2015.

Las 100 mejores películas de terror

  • 100
    'Vampyr'
    Vampyr
    Dreyer entró en el terror con tal cantidad de trucos visuales, montaje desorientador e imaginería inquietante que las películas anteriores del género envejecieron varias décadas. Su fracaso llevó al cineasta a un hospital mental. -- ​D. D. P.
    >> Una pesadilla elegante e hipnótica de la que no querrás despertar.
  • 99
    'The Lords of Salem'
    Tráiler de 'The Lords of Salem', de Rob Zombie
    Apología del susto y del espasmo, la maldición oculta, el niño poseído y la profecía maldita, tópicos del terror a cargo de un alquimista tronado como Rob Zombie. Un aquelarre de músicas satánicas y delirios sin fin. -- T. V.
    >> Tan liviana como irreverente y desacomplejada, sin duda divertida.
  • 98
    'Seis mujeres para el asesino'
    Fotograma de 'Seis mujeres para el asesino'
    Mario Bava sentaba las bases del giallo con este filme Eastman Color de rocambolesca belleza criminal. Maniquíes, cocaína, espejos y un teléfono rojo suspendido al final, como los ensangrentados cuerpos de las víctimas. -- ​S. F. P.
    >> Folletín en rojo intenso con seis bellezas y un asesino sin rostro.
  • 97
    'Saw'
    “Quizás estás en la habitación en la que vas a morir”. Quizás, no, ¡seguro! El maquiavélico juego de El asesino del puzle (Jigsaw) dio para siete pelis, cada vez más gore. En su debut, Wan ya apostaba por el muñeco creepy que cobra vida. M. G., Mejor la parte estilo Cube que la trama Se7en (quién la recuerda).
    “Quizás estás en la habitación en la que vas a morir”. Quizás, no, ¡seguro! El maquiavélico juego de El asesino del puzzle (Jigsaw) dio para siete pelis, cada vez más gore. En su debut, Wan ya apostaba por el muñeco creepy que cobra vida. -- M. G.
    >> Mejor la parte estilo 'Cube' que la trama 'Se7en' (quién la recuerda).
  • 96
    'Rojo oscuro'
    Un compositor tras el rastro de una medium asesinada. El giallo colorista y excesivo filmado como nunca por papá Argento. Su mirada inquisitiva, la obsesión por la imagen oblicua, por los objetos, por el reflejo en un espejo y el recuerdo oculto tras el papel pintado. El maestro italiano en su mejor momento filma casi una ópera barroca inyectada de sangre. T. V., Obsesiva y bizarra, bebe del Blow Up de Antonioni e influenció a De Palma.
    Un compositor tras el rastro de una medium asesinada. El giallo colorista y excesivo filmado como nunca por papá Argento. Su mirada inquisitiva, la obsesión por la imagen oblicua, por los objetos, por el reflejo en un espejo y el recuerdo oculto tras el papel pintado. El maestro italiano en su mejor momento filma casi una ópera barroca inyectada de sangre. -- T. V.
    >> Obsesiva y bizarra, bebe del 'Blow Up' de Antonioni e influenció a De Palma.
  • 95
    'Plan diabólico'
    Una de las rarezas de culto más marcianas del cine de género de todas las épocas. Órdago a la extrañeza y la psicodelia más molona a cargo de un director extraordinario, a reivindicar siempre, empecinado en bucear por los intersticios de lo sectario y lo enfermizo. El papel más estrambótico de Rock Hudson, posiblemente el mejor de todos ellos. T. V., Se antoja casi imposible filmar una pesadilla de forma mejor y más inspiradora.
    Una de las rarezas de culto más marcianas del cine de género de todas las épocas. Órdago a la extrañeza y la psicodelia más molona a cargo de un director extraordinario, a reivindicar siempre, empecinado en bucear por los intersticios de lo sectario y lo enfermizo. El papel más estrambótico de Rock Hudson, posiblemente el mejor de todos ellos. -- T. V.
    >> Se antoja casi imposible filmar una pesadilla de forma mejor y más inspiradora.
  • 94
    'Noche de miedo'
    Tom Holland también tuvo un debut muy difuminado entre las risas y el pavor con esta revisión vampírico-adolescente de 'La ventana indiscreta' de Hitchcock cuyos efectos especiales de maquillaje resultan una auténtica proeza.
    Como la Guerra Fría se acababa, Holland cambió la sospecha paranoica de vivir al lado de un comunista por tener un vecino vampiro. Encima, es el adulto carismático que te roba a la novia del instituto. Pese a la desconfianza del estudio, el cóctel de géneros y unos efectos soberbios (tremenda destransformación en lobo) levantaron su gran éxito. -- D. D. P.
    >> Guiños Hammer, látex e hipersexualidad. La batidora ochentera a plena potencia. 
  • 93
    '28 días después'
    Cillian Murphy como Jim en '28 días después'
    En plena resaca milenarista, Danny Boyle firma una película que son dos: en la primera, de espacios abiertos, desarrolla su idea del Apocalipsis; en la segunda, de espacios cerrados, la locura a la que conducen las relaciones sociales, ejemplificadas por la estupidez militarista. El mensaje de una y de otra son el mismo: ni solo ni acompañado está el ser humano seguro.  -- R. R. S.
    >> El hombre es un lobo para el hombre, aunque lo contagie un mono.
  • 92
    'Los crímenes del museo de cera'
    Vincent Price había paseado sus cejas por otras películas, pero no era la figura del terror que Roger Corman explotó y Tim Burton reverenció. André de Toth, que encontró el guión mientras buscaba algo para Gary Cooper, fue quien vio su potencial. Buen ojo. Y eso que era ciego del derecho. No frenó a Warner para encargarle el primer filme en 3D de un gran estudio. M. P., Sólo algunas celebrities ceragrafiadas superan este terror tridimensional.
    Vincent Price había paseado sus cejas por otras películas, pero no era la figura del terror que Roger Corman explotó y Tim Burton reverenció. André de Toth, que encontró el guión mientras buscaba algo para Gary Cooper, fue quien vio su potencial. Buen ojo. Y eso que era ciego del derecho. No frenó a Warner para encargarle el primer filme en 3D de un gran estudio. -- M. P.
    >> Sólo algunas celebrities ceragrafiadas superan este terror tridimensional.
  • 91
    'Muñeco diabólico'
    'Muñeco diabólico'
    Si Schwarzenegger se liaba a porrazos para conseguir un Turbo Man para su hijo, esta madre soltera lo compra de estrangis en un callejón oscuro. La rebaja conlleva el alma de un ladrón endemoniado dentro, que convierte al pelirrojo y simpático muñeco en un auténtico cabronazo. Como con Frankenstein, también conocimos a la novia de Chucky. -- M. G.
    ​>> Seis entregas, pero como la primera, ninguna. ¡Estas pilas duran y duran!
  • 90
    'M, el vampiro de Düsseldorf'
    'M, el vampiro de Düsseldorf'
    “Es fantástica, lejos de los falsos sentimientos humanitarios”, opinó Goebbels después de ver la película favorita de Lang protagonizada por un huidizo Peter Lorre. Inspirada en el caso real de un asesino de niños, Peter Kürten, sobre el que el director y su mujer Thea von Harbou se documentaron a conciencia, fue prohibida en Alemania hasta los años 60. -- A. G. B.
    >> Tiene silbiditos pero no es una 'feelgood movie'.
  • 89
    'La mosca'
    'La mosca'
    La primera 'La mosca' tiene todo lo que puede gustarte del terror de serie B norteamericano: una premisa imposible y mucha inocencia. Eso sí, poco a poco se revela que la premisa es infinitamente más racional de lo que parecía y que su pretendida inocencia es sólo una herramienta para hundirte en ese plano final de mínimo horror total. -- E. G.
    >> Un cuento moral sobre el peligro de los avances científicos descontrolados.
  • 88
    'La marca del vampiro'
    'La marca del vampiro'
    Solo cuatro años después de 'Drácula', a Lugosi empezaba a pesarle la capa a plomo. Por suerte, el sastre Browning la transformó aquí en capote de seda y azabache con el que dar una memorable verónica al estándar vampírico. Unos pases mágicos y un birlibirloque detectivesco consagraron al gran tapado del cine de terror de los 30. -- J. C. 
    >> Un gótico y elegantemente excéntrico juego de espejos donde sí se reflejan los vampiros.
  • 87
    'La invasion de los ultracuerpos'
    'La invasion de los ultracuerpos' (1978)
    Revisión del clásico de Don Siegel de 1956 a cargo de un artesano todoterreno como Kaufman, que le inyecta al relato de Jack Finney un karma malrollista ideal para sibaritas del género. La llegada de un virus que profana el cuerpo humano es el pretexto para urdir una metáfora descorazonadora sobre la deshumanización, el Apocalipsis, el fin del mundo. -- T. V.
    >> Un cuento clásico de ciencia-ficción inagotable, repetidamente revisitado.
  • 86
    'La casa de cera'
    La secuencia del perturbado con máscara (Halloween style) empalando la cabeza de Paris Hilton se hizo viral. Otro acierto del debut del director catalán: combinar secuencias espeluznantes (la cera caliente da juego), en un pueblo fantasma, con diálogos a lo Scream: “¿Qué es ese ruido? Será un asesino en serie”. La guinda: el guiño a ¿Qué fue de Baby Jane?  M. G., Para fans del cine de terror ochentero, con striptease (de la Hilton) incluido.
    La secuencia del perturbado con máscara (Halloween style) empalando la cabeza de Paris Hilton se hizo viral. Otro acierto del debut del director catalán: combinar secuencias espeluznantes (la cera caliente da juego), en un pueblo fantasma, con diálogos a lo 'Scream': “¿Qué es ese ruido? Será un asesino en serie”. La guinda: el guiño a '¿Qué fue de Baby Jane?'. -- M. G. 
    >> Para fans del cine de terror ochentero, con striptease (de la Hilton) incluido.
  • 85
    'La cabina'
    'La cabina'
    El mediometraje de Antonio Mercero habla de la consciencia súbita de descubrirse en el medio del horror. Un automatismo (una llamada en una cabina) te obliga a parar y mirar alrededor. Comienza entonces un viaje al fondo del espanto. -- E. G.
    >> Imprescindible estudiar cada gesto de López Vázquez. Excepcional.
  • 84
    'A Page of Madness'
    'A Page of Madness'
    No es que los locos dirijan el manicomio, pero la insania que contagian las imágenes superpuestas y la narrativa desafiante de esta obra maestra del cine mudo, con el nobel Yasunari Kawabata al guión, embriagan de demencia. -- D. D. P.
    >> Estuvo perdida durante medio siglo y todavía parece que venga del futuro.
  • 83
    'Hostel'
    Imagen de 'Hostel' (2005).
    600 litros de sangre fueron utilizados en Hostel, el triple de los usados en 'Cabin Fever', el debut de Roth. Al parecer, el set de rodaje era tan escabroso que el director contrató a un cuarteto de cuerda para que lo hiciesen más acogedor. -- A. G. B.
    >> Gore para mochileros. Los lobbies del Interrail, de morros.
  • 82
    'Haxan, la brujería a través de los tiempos'
    'Haxan, la brujería a través de los tiempos'
    Instruir espeluznando. Esta joya muda mezcla documental divulgativo con ricas recreaciones de imaginería demoniaca basadas en el 'Malleus Maleficarum', tratado sobre brujería del siglo XV. -- D. D. P.
    >> El mejor cameo de director posible: el diablo que tienta a una monja
  • 81
    'Garras humanas'
    'Garras humanas'
    La sociedad pavorosa Browning-Chaney, a pleno rendimiento en una macabra y expresionista alegoría del amour fou con un final que aún deja huella (no precisamente dactilar). Un perfecto y castizo telonero de su majestad 'Freaks'. -- J. C.
    >> Arrebato, mutilación y pasión bruja en una horita. Los felices años 20.
  • 80
    'El quimérico inquilino'
    Una adaptación de Topor circular como la paranoia. Retrata el miedo cerval a los demás, a la disolución del yo, al espacio, al tiempo, al sexo, ¡a todo! Está llena de detalles encriptados que la mantienen fresca y radiante.  R. L., Una de las películas de terror más inquietantes que existen.
    Una adaptación de Topor circular como la paranoia. Retrata el miedo cerval a los demás, a la disolución del yo, al espacio, al tiempo, al sexo, ¡a todo! Está llena de detalles encriptados que la mantienen fresca y radiante. -- R. L.
    >> Una de las películas de terror más inquietantes que existen.
  • 79
    'El proyecto de la bruja de Blair'
    Se cumplen 25 años del estreno de 'El proyecto de la bruja de Blair'
    ¡Ay, el found footage cuando daba miedo! Tanto que la gente iba a Maryland a buscar a la bruja de Blair y que hasta los actores creyeron que la leyenda del bosque era real. -- A. G. B.
    >> Camping, gorritos de lana y brujas. El terror en plenos 90.
  • 78
    'El ladrón de cadáveres'
    ¿Un pequeño clásico basado en Stevenson que oscila entre el melodrama moral y el terror atmosférico con victoria para el segundo, que será el que nos brinde las mejores estampas de la cinta. Inspirada en las andanzas reales. R. L., Miedo no da demasiado, pero calienta el cuerpo y confunde.
    ¿Un pequeño clásico basado en Stevenson que oscila entre el melodrama moral y el terror atmosférico con victoria para el segundo, que será el que nos brinde las mejores estampas de la cinta. Inspirada en las andanzas reales. -- R. L.
    >> Miedo no da demasiado, pero calienta el cuerpo y confunde.
  • 77
    'El ente'
    Once años antes de que Scully y Mulder nos atraparan en su red de Expedientes X,
    Explícita y sin concesiones. A los cinco minutos de peli, una mujer es zarandeada por una fuerza invisible, que la asfixia con una almohada y la viola sobre la cama. ¿Una fantasía dionisiaca, un caso de histeria masturbatoria? Nada de eso. El caso real de Carla Moran, el más extraño de la parapsicología, dio la vuelta al mundo y Barbara Hershey bordó este complicado papel. -- M. G.
    >> Terror del más allá: el ente, fuerza energética, capaz de regalar orgasmos.
  • 76
    'El doctor Frankenstein'
    Indestructiblemente tallado en el Monte Rushmore del género por los siglos de los siglos, el Frankenstein de Whale es un Caravaggio con alma de Velázquez, surtido de escenas de sensibilidad irrepetible (la niña y las flores) y, sobre todo, con un Karloff emergiendo a través de toneladas de maquillaje para componer al antihéroe despojado y acorralado por excelencia. J. C., Obra cumbre por encima del bien, del mal y de las carnicerías del actual Hollywood.
    Indestructiblemente tallado en el Monte Rushmore del género por los siglos de los siglos, el Frankenstein de Whale es un Caravaggio con alma de Velázquez, surtido de escenas de sensibilidad irrepetible (la niña y las flores) y, sobre todo, con un Karloff emergiendo a través de toneladas de maquillaje para componer al antihéroe despojado y acorralado por excelencia. -- J. C.
    >> Obra cumbre por encima del bien, del mal y de las carnicerías del actual Hollywood.
  • 75
    'El anticristo'
    'El anticristo'
    El Anticristo empieza con unas imágenes de procesiones donde vemos a unas viejas de luto lamer el suelo enajenadas, y, a partir de ahí, todo va hacia arriba. Mediterránea, nerviosa, turbadora, anticlerical. No es exagerado afirmar con la boca grande que se trata del título más estimulante de entre los cientos que nacieron a la sombra de El exorcista. -- R. L.
    >> Una joya del terror religioso y la frustración sexual de la que se sale extenuado.
  • 74
    Destino final'
    Delirante cameo: el tipo de la funeraria –¡el asesino de Candyman!– diciéndole al prota: “En la muerte no hay escapatoria. Es mejor no meterse con esa puta”. Pero así es, y el chaval, que se salva de un accidente de avión por una corazonada, planifica, con sus colegas supervivientes, una estrategia contra lo inevitable. Parece una tontá, pero acumula ya cinco entregas.    M. G., Abstenerse supersticiosos y amantes del This is the End, de Jim Morrison.
    Delirante cameo: el tipo de la funeraria –¡el asesino de Candyman!– diciéndole al prota: “En la muerte no hay escapatoria. Es mejor no meterse con esa puta”. Pero así es, y el chaval, que se salva de un accidente de avión por una corazonada, planifica, con sus colegas supervivientes, una estrategia contra lo inevitable. Parece una tontá, pero acumula ya cinco entregas. -- M. G.
    >> Abstenerse supersticiosos y amantes del 'This Is the End', de Jim Morrison.
  • 73
    'Demencia'
    'Demencia'
    Entre el gótico clásico y la morbosidad más desaforada. Incluye asesinato, exhumación, necrofilia, evisceración, descuartizamiento… En su día se habló de cadáveres reales y supuso un escándalo, todo porque Massaccesi, más conocido como Joe D’Amato, sabía invocar el mal rollo y trasladarnos a lugares erróneos a partir de arritmias e incapacidades. -- R. L.
    >> Una cumbre del espanto italiano de entre las muchas que sacudieron los felices 80.
  • 72
    'Candyman'
    Al guionista Clive Barker le debemos Hellraiser, y también esta excepcional mirada a la leyenda de El hombre del saco, habitante aquí de un barrio marginal tipo The Wire que se aparece en tu chepa si mencionas cinco veces su nombre (Candyman) delante del espejo. Una estudiante blanca (sí, inconsciente) investiga al gigante pesadillesco enemigo de las abejas. M. G., La versión maligna del capitán Garfio esconde una venganza racial.
    Al guionista Clive Barker le debemos 'Hellraiser', y también esta excepcional mirada a la leyenda de El hombre del saco, habitante aquí de un barrio marginal tipo 'The Wire' que se aparece en tu chepa si mencionas cinco veces su nombre (Candyman) delante del espejo. Una estudiante blanca (sí, inconsciente) investiga al gigante pesadillesco enemigo de las abejas. -- M. G.
    >> La versión maligna del capitán Garfio esconde una venganza racial.
  • 71
    'La noche del cazador'
    ¿Clásico sagrado e intocable? No existe tal concepto para Hollywood. La legendaria película dirigida por Charles Laughton en 1955, su único trabajo como director, tendrá una nueva versión adaptada a los tiempos actuales., , En la lucha entre el bien y el mal que simbolizaban los nudillos del predicador interpretado por Robert Mitchum ya sabemos quién ha ganado.
    “Un cabrón diabólico”, dijo el actor y por una vez director Charles Laughton para referirse al reverendo Harry Powell. “¡Presente!”, respondió Robert Mitchum, dando a entender que estaba preparado para tatuarse “amor” y “odio” en los nudillos, matar a todas las viudas que se le pusieran por delante y perseguir a niños indefensos sin sentir el más leve remordimiento. Obra maestra única en su especie, Laughton nunca pensó que fuera una película de terror, pero, a Dios rogando y con Mitchum dando, se metió en nuestras pesadillas infantiles. -- M. P.
    >> Harry Powell, el padre de todos, los psicópatas con dos caras.
  • 70
    'Arrebato'
    Como la heroína no asustaba lo suficiente todavía, llegó el cine y nos chupó la sangre con esta obra maestra en la que la metáfora sobre el vampirismo etéreo de la cámara sobre los personajes se hizo carne, e incluso droga en vena. C. M., Un grito más allá de La Movida, el eco libérrimo de un país y de una época.
    Como la heroína no asustaba lo suficiente todavía, llegó el cine y nos chupó la sangre con esta obra maestra en la que la metáfora sobre el vampirismo etéreo de la cámara sobre los personajes se hizo carne, e incluso droga en vena. -- C. M.
    >> Un grito más allá de La Movida, el eco libérrimo de un país y de una época.
  • 69
    'Aullidos'
    Entre pirañas y gremlins (ése es el tono), Dante estrenó su filme de licántropos el mismo año que Un hombre lobo americano… Aullidos es más sexy (ese sex shop), alocada (Carradine cual Popeye) e imprevisible (auuuu). M. G., Una periodista acosada por un hombre lobo. Esto es lo más.
    Entre pirañas y gremlins (ése es el tono), Dante estrenó su filme de licántropos el mismo año que 'Un hombre lobo americano'… 'Aullidos' es más sexy (ese sex shop), alocada (Carradine cual Popeye) e imprevisible (auuuu). -- M. G.
    >> Una periodista acosada por un hombre lobo. Esto es lo más.
  • 68
    'Alta tensión'
    Como Pascal Laugier o Alexandre Bustillo, Aja es uno de los enfants terribles del nuevo cine de horror galo. Alta tensión fue un slasher vigorizante, que revolcaba cualquier previsión argumental y de la puesta en escena. S. F. P., Hiperviolenta, imprevisible y andrógina, como la prota Cécile De France.
    Como Pascal Laugier o Alexandre Bustillo, Aja es uno de los enfants terribles del nuevo cine de horror galo. Alta tensión fue un slasher vigorizante, que revolcaba cualquier previsión argumental y de la puesta en escena. -- S. F. P.
    >> Hiperviolenta, imprevisible y andrógina, como la prota Cécile De France.
  • 67
    'Al final de la escalera'
    Favorita de Amenábar y Scorsese, esta revisión del clásico de casa encantada se salía del molde gracias a su combinación de thriller criminal y (para)psicológico, con un George C. Scott capaz de hacer creer lo increíble. M. P., Un terror doméstico nada familiar. Si las paredes hablasen…
    Favorita de Amenábar y Scorsese, esta revisión del clásico de casa encantada se salía del molde gracias a su combinación de thriller criminal y (para)psicológico, con un George C. Scott capaz de hacer creer lo increíble. -- M. P.
    >> Un terror doméstico nada familiar. Si las paredes hablasen…
  • 66
    'Pesadilla en Elm Street'
    'Pesadilla en Elm Street' de Wes Craven
    ¡Viva el insomnio! Nunca antes nos habíamos alegrado tanto de no coger el sueño. Cuatro amigos comparten la misma pesadilla con el hombre del saco (el de la canción de la comba), un tipo con la cara quemada (pobre Robert Englund), hortera vistiendo (el disfraz fetén de todo Halloween) y con cuchillos cual Lobezno, que se fabricaba en la primera escena de la película. Por la cama que engullía a Johnny Depp, la lengua lasciva del teléfono, las caras a través de las paredes de látex… No da tregua. -- M. G.
    >> Imprevisible, te obliga a estar alerta. ¿Qué es realidad, qué es un sueño?
  • 65
    '30 días de oscuridad'
    Que le llamaran para dirigir Crepúsculo: Eclipse fue por la virguería que se sacó de la manga David Slade con este mes de oscuridad, el paraíso de unos sobrecogedores vampiros con dientes amarillos, de tiburón, ojos negros y voz metálica. 152 humanos atrapados en un pueblo de Alaska, sin electricidad ni conexión con el exterior, en una enardecida y cruenta batalla. M. G., Imprescindible por Danny Huston y ese travelling cenital rojo sobre blanco.
    Que le llamaran para dirigir 'Crepúsculo: Eclipse' fue por la virguería que se sacó de la manga David Slade con este mes de oscuridad, el paraíso de unos sobrecogedores vampiros con dientes amarillos, de tiburón, ojos negros y voz metálica. 152 humanos atrapados en un pueblo de Alaska, sin electricidad ni conexión con el exterior, en una enardecida y cruenta batalla. -- M. G.
    >> Imprescindible por Danny Huston y ese travelling cenital rojo sobre blanco.
  • 64
    'Cabeza borradora'
    Una escena de 'Cabeza borradora'
    La reciente paternidad de Lynch no hacía otra cosa que producirle pesadillas, acrecentadas por la decadencia del barrio en el que vivía. Entre eso, y lo rarito del muchacho, con los cuatro duros que le dieron Sissy Spacek y su marido, pergeñó una obra maestra del llamado cine de medianoche calificada como “un ejercicio enfermizo de mal gusto” por 'Variety'. -- R. R. S.
    >> Ruido, surrealismo y pesadilla: el Big Bang del universo lynchiano.
  • 63
    'La cosa'
    Nada mejor para disfrutar de la nieve que cae ahí fuera que tener la certeza de que dentro estás encerrado con un ente alienígena multiforme cuyo objetivo es liquidarte y reemplazarte con una réplica exacta a ti solo que un poco más viscosa. La obra maestra de John Carpenter siempre es una buena opción un día como hoy; Kurt Russell lo sabe.
    Remake de 'El enigma de otro mundo' que dinamita y refunda todo cuanto podía imitar. Nadie como Carpenter para reinventarse a cada nueva película, tan clásico como revulsivo para acojonar con lo mínimo: un ser alienígena en medio del hielo y lo desconocido a su alrededor. Eternamente nueva e inspiradora para toda una estirpe de fanáticos e imitadores. -- T. V.
    >> De cuando el efecto especial era auténtico y sugestivo, cuando la historia importaba.
  • 62
    'La mansión encantada'
    'La mansión encantada'
    En la siniestra mansión que da título a esta película no sólo ronda el espectro del millonario Hugh Crain: otros fantasmas más reales, como el de la homofobia, también están presentes. Pese a ello, la telépata Theo (Claire Bloom) ha pasado a la historia como una de las primeras lesbianas retratadas de forma positiva por un filme de Hollywood. -- Y. G.
    >> Atmosférica, angustiosa, alucinante. La casa da miedo, y la gente, también.
  • 61
    'Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro'
    Tráiler de 'Braindead', el gore hilarante de Peter Jackson
    Antes de adelgazar y pasarse al cine para niños, Jackson era el mayor punky del cine mundial. 'Braindead' fue su tercer escupitajo sangriento a la cara de los biempensantes, una amalgama de humor, zombies, sangre y vísceras desencadenada por un muchacho con complejo de Edipo (enamorado de Diana Peñalver). -- R. R. S.
    >> Una espiral de violencia al ritmo de cortadora de césped. ¡¡Viva la jardinería!!
  • 60
    'La mujer pantera'
    Subido al bus de Val Lewton, el vehículo cinéfilo de este exitoso productor de películas baratas para elevar la tensión al máximo hasta que se descubre que la provoca algo inofensivo, el pasajero Jacques Tourneur y su mano para el claroscuro noir elevaron a la figura de la femme fatale a cotas felinas nunca antes conocidas e inauguraron una sensualidad tenebrosa muy imitada.  C. M., Un descubrimiento: el sexo (o lo que se podía insinuar por entonces) da mucho miedo.
    Subido al bus de Val Lewton, el vehículo cinéfilo de este exitoso productor de películas baratas para elevar la tensión al máximo hasta que se descubre que la provoca algo inofensivo, el pasajero Jacques Tourneur y su mano para el claroscuro noir elevaron a la figura de la femme fatale a cotas felinas nunca antes conocidas e inauguraron una sensualidad tenebrosa muy imitada. -- C. M.
    >> Un descubrimiento: el sexo (o lo que se podía insinuar por entonces) da mucho miedo.
  • 59
    'Suspense'
    'Suspense'
    El cuento de fantasmas por definición imaginado en la fértil mente de Henry James y pergeñado por Jack Clayton, tal vez el cineasta que mejor haya retratado los claroscuros enfermizos de la infancia. Los otros, de Amenábar, no existiría sin su sugerente influjo, tan sutil como la luz del candelabro que Deborah Kerr pasea por la mansión encantada. -- T. V.
    >> El blanco y negro más puro para retratar el miedo incrustado en el alma de sus personajes.
  • 58
    'El silencio de los corderos'
    'El exorcista''El silencio de los corderos'
    “Para mí Hannibal Lecter es equivalente a HAL, de '2001: Una odisea del espacio': un robot complejísimo, asesino y altamente inteligente que sabe perfectamente todo lo que sucede a su alrededor”, dijo Anthony Hopkins, a quien el director Jonathan Demme contrató tras quedar impresionado con su actuación en 'El hombre elefante'. -- A. G. B.
    >> Collage sintético de las peores fantasías de los serial killers americanos.
  • 57
    'La legión de los hombres sin alma'
    'La legión de los hombres sin alma' (1932)
    La primera película de la historia con zombies nació del rechazo del público a una obra en Broadway. Los hermanos Halperin arramplaron con ella: ¿cómo van a tener derechos de autor los muertos vivientes? ¿Cómo no va a ser rentable el miedo? -- C. M. 
    >> Haití, vudú, ojos saltones y Bela Lugosi. Un hechizo perfecto.
  • 56
    'El hombre de mimbre'
    Carrera muy corta la que tuvo Robin Hardy tras dirigir el máximo pilar del folk horror, pero cuando tu primera película es tan especial como una interpretación icónica de Christopher Lee y demuestra tener una influencia tan potente décadas después (¿verdad, Ari Aster?) es fácil no tener necesidad de pedir más.
    Paganismo versus cristianismo, naranjas en las Hébridas y Christopher Lee travestido: así es el filme más inclasificable de la factoría Hammer. Aún a día de hoy, Lee considera 'El hombre de mimbre' como su mejor trabajo. -- Y. G.
    >> Christopher Lee con falda: 1. Nicolas Cage con abejas: 0.
  • 55
    'Drácula'
    Los colmillos de Christopher Lee goteando la sangre en technicolor de la Hammer en una película que es una epifanía, algo avanzado a su tiempo para dar cuerpo y profundidad eterna a la romántica creación de Bram Stoker. T. V., Mil veces adaptada al cine, Fisher tuneó su personalidad ambigua.
    Los colmillos de Christopher Lee goteando la sangre en technicolor de la Hammer en una película que es una epifanía, algo avanzado a su tiempo para dar cuerpo y profundidad eterna a la romántica creación de Bram Stoker. -- T. V.
    >> Mil veces adaptada al cine, Fisher tuneó su personalidad ambigua.
  • 54
    'Creepshow'
    Todo un clásico en su estructura de película de episodios. Cinco relatos que recrean las pesadillas y atmósferas surgidas de las viñetas de EC Comics, sobre todo en los 40 y 50
    Desenfadado y canalla ejercicio de nostalgia en forma de cara B embadurnada de tinta china de 'La dimensión desconocida'. Los episodios del pérfido Leslie Nielsen y el “vegano” Stephen King aún arrancan una sonrisa malévola. -- J. C. 
    >> Entre zombie y zombie, pastel de sangre para el tío Creepy.
  • 53
    'Audition'
    La película del japonés Takashi Miike ha sido citada en varias ocasiones por el cineasta como una de sus favoritas, de cualquier género, en varias entrevista. Por ejemplo, en una de 2009 se refirieró a ella calificándola de "una auténtica obra maestra".
    Una ingenua joven sonríe mientras amputa el pie de su prometido. Salvaje y demencial, 'Audition' es terror psicológico en estado puro, gore aséptico, un chute enfermizo de atrocidad estomagante. Pero no cerrarás los ojos, es oro puro. -- M. G.
    >> Pánico: el extraño bulto del pasillo y ese hipnótico kirikirikiri…
  • 52
    'Amenaza en la sombra'
    No hay mayor dolor para un padre que la muerte de su hijo. Pues que se te cruce en tu camino una medium y te asegure que tu retoño sigue vivo. Enorme Sutherland, obsesionado, perdido, persiguiendo a Caperucita Roja.  M. G., Un principio y un final de los que no se olvidan.
    No hay mayor dolor para un padre que la muerte de su hijo. Pues que se te cruce en tu camino una medium y te asegure que tu retoño sigue vivo. Enorme Donald Sutherland, obsesionado, perdido, persiguiendo a Caperucita Roja. -- M. G.
    >> Un principio y un final de los que no se olvidan.
  • 51
    'La novia de Frankenstein'
    La novia de Frankenstein, (1935) Universal Pictures
    Entre relámpagos de Tesla, la Universal se volvió pop. No duró mucho, pero sólo por asistir a la más delirante cita a ciegas de la historia y a la arquitectura capilar de Elsa Lanchester, mereció la pena. -- J. C.
    >> La secuela por excelencia. No es bueno que el Monstruo esté solo.
  • 50
    'Zombi'
    Por si no quedó claro que La noche de los muertos vivientes dejaba entre bocado y bocado alguna huella, Romero cargó de mensaje su brillante secuela, una crítica del consumismo situada –y sitiada– en un centro comercial. M. P., Muertos andantes refugiados en el templo del capitalismo USA.
    Por si no quedó claro que La noche de los muertos vivientes dejaba entre bocado y bocado alguna huella, Romero cargó de mensaje su brillante secuela, una crítica del consumismo situada –y sitiada– en un centro comercial. -- M. P.
    >> Muertos andantes refugiados en el templo del capitalismo USA.
  • 49
    'La mosca'
    La anterior es una gran deudora del excepcional remake que hizo David Cronenberg de La mosca (1958), trasladando la premisa de ci-fi clásica de la historia original a su propios intereses sobre el body horror en medio de una trágica historia de amor truncado., , Porque es difícil que la chica de tus sueños permanezca a tu lado si te has convertido en una viscosa masa sanguinolenta, amorfa y purulenta tras mezclar tu ADN con el de una mosca. Ni siquiera aunque seas Jeff Goldblum., ,  
    Frente a su modelo original, la versión de Cronenberg no trata del miedo al avance científico, sino de la aceptación de la enfermedad y muerte del ser querido. Desde fuera, para el espectador incauto, La mosca puede parecer un ejercicio bizarro de terror pero poco tiene que ver con eso: es una historia de amor que supera todos los miedos. -- E. G.
    >> Una de las miradas más increíbles: Geena Davis acepta la transformación.
  • 48
    'La máscara de la muerte roja'
    Cultos satánicos, cartas de tarot, plagas terribles y orgías que harían palidecer a Juego de tronos, la séptima de las ocho adaptaciones que realizó Corman de la obra de Edgar A. Poe era tan distinta a las anteriores que dudó en hacerla. El motivo: “Es que se parecía demasiado a El séptimo sello”, explicó años después sin atisbo de ironía al referirse a la película de Ingmar Bergman. M. P., Corman desenluta a la Muerte y la tiñe de un vivísimo rojo color sangre.
    Cultos satánicos, cartas de tarot, plagas terribles y orgías que harían palidecer a 'Juego de tronos', la séptima de las ocho adaptaciones que realizó Corman de la obra de Edgar A. Poe era tan distinta a las anteriores que dudó en hacerla. El motivo: “Es que se parecía demasiado a 'El séptimo sello”, explicó años después sin atisbo de ironía al referirse a la película de Ingmar Bergman. -- M. P.
    >> Corman desenluta a la Muerte y la tiñe de un vivísimo rojo color sangre.
  • 47
    'La invasión de los ladrones de cuerpos'
    Fotograma de 'La invasión de los ladrones de cuerpos' ('Invasion of the Body Snatchers'), de 1956
    En la película de Don Siegel estalla un virus alienígena que corroe desde el interior y convierte a aquellos aparentemente idénticos a ti en contenedores del mal. Inaugura La invasión… una centralidad del horror actual: la sospecha y el miedo al semejante, al que oculta la llegada del comunismo a aquella EE UU de los 50. -- E. G.
    >> Una biblia del horror que no envejece y de la que han salido otras versiones.
  • 46
    'Henry, retrato de un asesino'
    El terror que recorre la segunda película de John McNaughton avanza en paralelo a la carretera norteamericana, que es lo que vertebra y sostiene la vida en EE UU. Basado en el caso real de los asesinos Henry Lee Lucas y Ottis Toole, el de Henry… es un terror psicópata, pero pobre y mediocre, donde ya de salida el otro no importa, ni vivo ni muerto. E. G., Obra maestra rodada en 16mm que ensucian casi tanto como sus personajes.
    El terror que recorre la segunda película de John McNaughton avanza en paralelo a la carretera norteamericana, que es lo que vertebra y sostiene la vida en EE UU. Basado en el caso real de los asesinos Henry Lee Lucas y Ottis Toole, el de 'Henry…' es un terror psicópata, pero pobre y mediocre, donde ya de salida el otro no importa, ni vivo ni muerto. -- E. G.
    >> Obra maestra rodada en 16mm que ensucian casi tanto como sus personajes.
  • 45
    'Trouble Every Day'
    El eros y el tánatos encarnados en la sensual Beatrice Dalle y en el inquietante Vincent Gallo: pocas películas como la incursión en el cine de género de Claire Denis han trabajado de manera tan gráfica el apetito prohibido de los cuerpos y el deseo sexual como detonante de la destrucción. Escena clave: Coré en la habitación ensangrentada tras devorar a una sus víctimas. P. A. R.
    Con un título profético –rescatado de una canción de 'Freak Out', el disco de Frank Zappa– Claire Denis se marcó una película de vampiros hipersexualizados protagonizada por un Vincent Gallo recién separado y enloquecido. La pieza de su making of que nunca verás: ¿qué pensaban los técnicos de efectos de maquillaje de tanta poesía herida? -- A. G. B.
    >> La realidad supera a la ficción. Los canallas, última peli de Denis, asusta más aún.
  • 44
    'Insidious'
    Patrick Wilson en 'Insidious'
    Después de dejarlo todo perdido con Saw, el geniecillo Wan revitalizó el adocenado género del terror parapsicológico familiar con una historia que haría frotarse las manos al propio Iker Jiménez. ¿La fórmula? Confiar a buenos actores (Patrick Wilson y Rose Byrne) una historia trabajada con el respeto al espectador de 'Poltergeist'. Somos miedosos, no tontos. -- M. P.
    >> Adentrarse en ella da tanto miedo como escuchar a Rajoy pronunciar su título.
  • 43
    'Tú eres el siguiente'
    Cuidado: ¡loco con ballesta! Y no es Kepa Sojo el que avisa, sino los planos subjetivos más escalofriantes de los últimos 20 años, filmados por un Adam Wingard que sabe sacar como nadie partido a un subgénero tan actual como el de los allanamientos, con muestras tan vigentes como Secuestrados, Los extraños o The Purge: La noche de las bestias. La culpa la tuvo Haneke. S. F. P., Aunque empiece y concluya como Celebración (1998), no es precisamente una película familiar.
    Cuidado: ¡loco con ballesta! Y no es Kepa Sojo el que avisa, sino los planos subjetivos más escalofriantes de los últimos 20 años, filmados por un Adam Wingard que sabe sacar como nadie partido a un subgénero tan actual como el de los allanamientos, con muestras tan vigentes como 'Secuestrados', 'Los extraños' o 'The Purge: La noche de las bestias'. La culpa la tuvo Haneke. -- S. F. P.
    >> Aunque empiece y concluya como Celebración (1998), no es precisamente una película familiar.
  • 42
    'Repulsión'
    'Repulsión'
    Represión sexual, locura y surrealismo. Polanski puso toda la carne de Catherine Deneuve en el asador al someterla a un fin de semana fatídico en su apartamento, haciendo al espectador cómplice de las alucinaciones y testigo de sus crímenes. Un conejo putrefacto y el bosque de manos que brota de las paredes del pasillo, imágenes para el recuerdo. -- S. F. P.
    >> Cámara al hombro y en angular, Polanski nos distorsionó el espacio y la mente.
  • 41
    'Re-Animator'
    David Gale en 'Re-Animator'
    Hito de ese terror que da risa, este clásico se permitía que un personaje decapitado campase por su metraje y encajase su cabeza entre las piernas de la chica de la película. La dupla Gordon-Yuzna no se puso límites para reinventar el mito del científico loco, impulsados por el frenesí gore-humorístico que contagió gran parte del género en los 80. -- M. P.
    >> Jugar a ser Dios dejó de ser una cosa seria con la aparición del Dr. West.
  • 40
    'Los otros'
    Los otros. Goya 2001
    Fue el salto al cine comercial de Amenábar, el salto con triple tirabuzón de espaldas. Con Tom Cruise y los Weinstein como productores ejecutivos. Con Nicole Kidman, de “glamurosa y monacal” y hitchcockiana rubia encerrada en una casa con hijos fotofóbicos. Un final (casi) destripado por un filme de sextos sentidos. ¿Susto o muerte? -- I. C.
    >> Nunca pensaste que la Kidman podría dar tanto miedo. Luego ya vino el bótox.
  • 39
    'Vinieron de dentro de...'
    'Vinieron de dentro de...'
    El joven Cronenberg obtenía el premio al mejor director en el Festival de Sitges gracias a esta película claustrofóbica, venérea y visionaria, que anticipaba la plaga de las enfermedades de transmisión sexual y que legaba a la posteridad todo un imaginario acerca de lo patológico y el apetito carnal. -- S. F. P.
    >> Cronenberg inoculó el virus de 'Alien' y '[REC]' con esta obra fundacional y venérea.
  • 38
    'Déjame entrar'
    Adaptar tal cual el libro de John Ajvide Lindqvist, con su brutalidad y sus matices queer, hubiera sido difícil. Pero la película de Alfredson supo quedarse con su meollo: una historia tristísima de sumisión, acoso, violencia y afecto correspondido (¿o no?). Escena clave: Eli (Lina Leandersson) nos muestra qué pasa cuando un vampiro entra a un lugar sin invitación. Y. G.
    Junto a Ikea y a la gélida novela negra (luego vendrían las series), esta niña vampira también es culpable de que Lo Nórdico haya calado en nuestras vidas. Alfredson, que luego se reafirmó con 'El topo', adapta un novelón de John Ajvide Lindqvist y alterna nieve y sangre en una atmósfera de suburbio tenebroso que eleva un cuento infantil a tragedia universal. -- C. M.
    >> Tan extraordinaria que hasta un remake USA calcado nos pareció interesante.
  • 37
    '[REC]'
    'El proyecto de la bruja de Blair' inspiró a películas posteriores como 'REC'
    Balagueró y Plaza querían hacer una película pequeña en la que experimentar con el miedo subjetivo. Por eso pusieron a Pablo a grabarlo todo –“por tu puta madre”– y a Ángela Vidal a gritar como lo hacíamos el resto en la butaca. -- I. C.
    >> El terror real que creó escuela (y secuelas) y una heroína patria.
  • 36
    '¿Qué fue de Baby Jane?'
    '¿Qué fue de Baby Jane?' (1962)
    El siempre audaz Aldrich hizo de la representación catártica del desprecio recíproco sostenido por Bette Davis y Joan Crawford una posible lectura hardboiled de 'Eva al desnudo' con un diagnóstico de la fama todavía más pérfido. -- D. D. P.
    >> La Destrucción Mutua Asegurada de dos colosas en formato grand guignol.
  • 35
    'La profecía'
    Gregory Peck, Lee Remick y Harvey Stephens en 'La profecía
    Posiblemente, la producción más terrorífica de la historia delante y detrás de las cámaras. No hubo nadie en aquel set que no se acordara de Damien y el demonio que lo parió: accidentes de coche, avión, perros mordedores… -- I. C.
    >> Niño, deja de jugar con el triciclo, que los carga el diablo.
  • 34
    'La caída de la casa Usher'
    'La caída de la casa Usher'
    Vaporosa y frágil, francesa y, por tanto, muy entonada en los aspectos románticos y decadentes de la poética de Poe, se recuerda porque Buñuel fue ayudante de dirección aunque tiene valores propios y momentos de escalofrío. -- R. L.
    ​>> Terror poético "en prosa", melancólico, alucinado y de vanguardia.
  • 33
    'La cabaña en el bosque'
    Todas las parodias posibles en una sola película 'La cabaña en el bosque'
    Joss Whedon y Drew Goddard estaban hartos de ver cómo el cine de terror se enquistaba en el morbo del torture porn y la pereza de los remakes. Cogieron su amor, conocimiento de los clichés del género y una pizca de materialismo histórico y parieron un juguete postmoderno que sirve de llamamiento para cineastas: sed originales, por todos los dioses. -- D. D. P.
    >> Nueva norma unitaria para sobrevivir a una peli de terror: rompe las reglas.
  • 32
    'Hellraiser'
    Detalle del póster de 'Hellraiser' (1987).
    “Demasiado romántico”, dijeron los productores cuando Clive Barker quiso titular su película 'The Hellbound Heart'. El director propuso como alternativa Los sadomasoquistas del más allá, mientras que una ayudante de producción, ya sexagenaria, fue todavía más lejos: según ella, el filme debería llamarse Lo que haría una mujer por echar un buen polvo. -- Y. G.
    >> El morbo más original de los 80: “Tenemos tantos mundos que enseñarte…”.
  • 31
    'Viernes 13'
    Imagen de 'Viernes 13' (1980), de Sean S. Cunningham.
    No estaba Jason todavía, pero sí la p… madre que lo parió. El año de El resplandor, con cuatro perras y Kevin Bacon, se producía esta película de “polvos” culpables y tajos severos. Con el paso del tiempo, la salvajada clasificada “R” se convirtió en candorosa cult movie gracias a los efectos de maquillaje de Tom Savini y a una descabellada trama. -- S. F. P.
    >> Hachazo que te crió. Los boy scouts dejaron de practicar sexo tras Crystal Lake.
  • 30
    'En la boca del miedo'
    Podría haber salido de la mente de Stephen King. También encajaría en cualquier antología de ultratumba de Lovecraft. Sin embargo, este cuento terrorífico lleva la firma de una persona, Carpenter, capaz de combinar el sentido del humor y la imaginación del primero, con la facilidad para crear desasosiego e invocar el Apocalipsis del segundo. M. P., John Carpenter idea la peor campaña posible para promover la lectura.
    Podría haber salido de la mente de Stephen King. También encajaría en cualquier antología de ultratumba de Lovecraft. Sin embargo, este cuento terrorífico lleva la firma de una persona, Carpenter, capaz de combinar el sentido del humor y la imaginación del primero, con la facilidad para crear desasosiego e invocar el Apocalipsis del segundo. -- M. P.
    >> John Carpenter idea la peor campaña posible para promover la lectura.
  • 29
    'El otro'
    Diez años después de Matar a un ruiseñor, Robert Mulligan nos acongojó con esta siniestra vuelta de tuerca hasta el estrangulamiento de algunos principios fundacionales de la infancia y la familia. Extraño unicornio en el revuelto cine de terror americano de la época, El otro abrió caminos (desde Chicho a Cronenberg) y nunca peinó canas. J. C., Una ráfaga de escalofríos pintados de negro y amarillo, como su genial cartel.
    Diez años después de 'Matar a un ruiseñor', Robert Mulligan nos acongojó con esta siniestra vuelta de tuerca hasta el estrangulamiento de algunos principios fundacionales de la infancia y la familia. Extraño unicornio en el revuelto cine de terror americano de la época, El otro abrió caminos (desde Chicho a Cronenberg) y nunca peinó canas. -- J. C.
    >> Una ráfaga de escalofríos pintados de negro y amarillo, como su genial cartel.
  • 28
    'El más allá'
    Lafcadio Hearn había nacido en Grecia y vivido en EE UU, pero se sentía más japonés que el yakisoba y le gustaban las historias de terror. Por eso, publicó en 1904 Kwaidan, la antología de cuentos populares (y nipones) que adapta esta película. El más allá triunfó en Cannes, fue nominada al Oscar y sigue siendo una poética mina de escalofríos. Y. G., Delicada como una acuarela: no siempre asusta, pero siempre fascina.
    Lafcadio Hearn había nacido en Grecia y vivido en EE UU, pero se sentía más japonés que el yakisoba y le gustaban las historias de terror. Por eso, publicó en 1904 'Kwaidan', la antología de cuentos populares (y nipones) que adapta esta película. 'El más allá' triunfó en Cannes, fue nominada al Oscar y sigue siendo una poética mina de escalofríos. -- Y. G.
    >> Delicada como una acuarela: no siempre asusta, pero siempre fascina.
  • 27
    'Carrie'
    Si le preguntáramos a De Palma, jamás diría que este clásico de terror, primera novela que escribió Stephen King y adaptación al cine, es terror. “¿Cómo se llamaba a este tipo de películas antes de que se acuñara hitchcockiano?”, bromeaba el director en 1977, siendo Hitchcock, de hecho, su mayor influencia. “Seguro que ya tienen un nombre… ¿Depalmiana?”, se contestó él. Amén. 
>> La culpable de poner de moda el rojo (sangre de cerdo) en los bailes de graduación.
Irene Crespo
    Si le preguntáramos a De Palma, jamás diría que este clásico de terror, primera novela que escribió Stephen King y adaptación al cine, es terror. “¿Cómo se llamaba a este tipo de películas antes de que se acuñara hitchcockiano?”, bromeaba el director en 1977, siendo Hitchcock, de hecho, su mayor influencia. “Seguro que ya tienen un nombre… ¿Depalmiana?”, se contestó él. Amén. -- I. C.
    >> La culpable de poner de moda el rojo (sangre de cerdo) en los bailes de graduación.
  • 26
    'El bosque'
    Bryce Dallas Howard en una escena de 'El bosque' de Shyamalan
    Después del resbalón de 'Señales', M. Night Shyamalan había comprendido que el giro final con sorpresa era marca obligada de la casa. Pero en toda su filmografía no existe película que mejor camufle el miedo de una nación post 11-S y una hermosa love story bajo el abrigo con capucha anaranjada de una historia de terror. -- A. G. B.
    >> ¿Qué son las criaturas de las que no hablamos frente al amor ciego?
  • 25
    'La niebla'
    Pegamoides, alegrad esa cara. Horror en el hipermercado, al fin. Una genial triangulación entre los trucos de Stephen King, la serie B new age y el orgullo de Darabont revolviéndose contra su propia sombra de cineasta sin suerte. El director de Cadena perpetua se tomó tan en serio que tenía que hacerse fuerte en las limitaciones que intentó rodarla en blanco y negro. C. M., Peliculón de terror desacomplejado oculto bajo una capa de densa boira de serie B.
    Pegamoides, alegrad esa cara. Horror en el hipermercado, al fin. Una genial triangulación entre los trucos de Stephen King, la serie B new age y el orgullo de Darabont revolviéndose contra su propia sombra de cineasta sin suerte. El director de 'Cadena perpetua' se tomó tan en serio que tenía que hacerse fuerte en las limitaciones que intentó rodarla en blanco y negro. -- C. M.
    >> Peliculón de terror desacomplejado oculto bajo una capa de densa boira de serie B.
  • 24
    'Freaks'
    'Freaks (La parada de los monstruos)'
    Con 'Freaks', en 1932, se acabó la primera era dorada del terror. 'La parada de los monstruos' se convirtió en la película más aberrante de la historia. -- R. R. S.
  • 23
    'Tiburón'
    Un enorme tiburón blanco devorador de hombres ataca a los bañistas en las playas de Amity Island. Este impactante inicio es una de las señas de identidad del nuevo cine de terror y suspense cuyo testigo cogió magistralmente Steven Spielberg.
    "Si hubiéramos leído dos veces el guion, jamás lo habríamos hecho", confesaron los productores. Por suerte, no lo leyeron, y del rodaje más desastroso nació el primer blockbuster del verano y un gran director triunfante, Steven Spielberg. -- I. C.
    ​>> 40 años tarareando la música de John Williams cada vez que entramos al mar.
  • 22
    'Scream'
    El asesino de Scream, con su máscara tradicional.cc1c2
    “¿No tenéis una máscara menos absurda?”, preguntó el capo de Miramax Harvey Weinstein cuando le enseñaron metraje inicial. Para cambiar de opinión sólo tuvo que ver lo que era capaz de hacer a Drew Barrymore. -- M. P.
    >> La generación MTV descubrió lo bien que se pasa pasándolo mal.
  • 21
    'Misery'
    'MIsery'
    Dos machos alfa como Jack Nicholson y Warren Beatty no reunieron el valor de enfrentarse a Annie Wilkes (Kathy Bates; ay, ese apellido…), encarnación de la mayor pesadilla de Stephen King: sus lectores incondicionales. -- M. P.
    >> “Soy tu mayor fan”, una frase para ponerte los pelos de punta.
  • 20
    'La noche de Halloween'
    Solo se necesitaron 17 días y un riff de piano para obrar el milagro. La sencilla grandeza del slasher sigue hoy día concentrada en su inauguración, llena de un inagotable potencial para perturbar.
    Carpenter no sabía quién era aquella chica, pero sí que podía contratarla por 8.000 dólares. Gracias a su tacañería, el director acertó: como hija de Janet Leigh ('Psicosis'), Jamie Lee Curtis llevaba el terror en los genes. -- Y. G.
    >> Un libro de estilo insuperado (¿insuperable?) para el género slasher.
  • 19
    'El gabinete del doctor Caligari'
    Más que una película, un movimiento artístico, el Expresionismo cinematográfico. Pero, además, su originalidad alcanza para presentarse como filme iniciático del terror como género autónomo para la pantalla, desvinculado de la literatura y la religión. Un miedo más humano, el de la propia psique, había llegado al cine: ¿somos médicos o pacientes?  
>> Una terapia pionera y fetén: cine para recrear las sombras de la mente humana.
Carlos Marañón
    Más que una película, un movimiento artístico, el Expresionismo cinematográfico. Pero, además, su originalidad alcanza para presentarse como filme iniciático del terror como género autónomo para la pantalla, desvinculado de la literatura y la religión. Un miedo más humano, el de la propia psique, había llegado al cine: ¿somos médicos o pacientes?  -- C. M.
    >> Una terapia pionera y fetén: cine para recrear las sombras de la mente humana.
  • 18
    'Suspiria'
    Una academia de danza para señoritas y brujas. Un cuento cruel y esotérico para entonar los sueños. La gran película manierista de la historia del cine de miedo, toda ella artificio, color y perversión infantil. Se habla mucho de hacerle un remake, pero entre sus fotogramas vive una maldición que aniquilará a quien se atreva. >> La mejor puerta de entrada al mundo de las pesadillas. Rubén Lardín
    Una academia de danza para señoritas y brujas. Un cuento cruel y esotérico para entonar los sueños. La gran película manierista de la historia del cine de miedo, toda ella artificio, color y perversión infantil. Se habla mucho de hacerle un remake, pero entre sus fotogramas vive una maldición que aniquilará a quien se atreva. -- R. L. 
    >> La mejor puerta de entrada al mundo de las pesadillas.
  • 17
    'Drácula de Bram Stoker'
    Fotograma de 'Drácula de Bram Stoker'
    Modernísima y tradicional, el respeto a la ceremonia que envuelve al conde Drácula combina bien con el ajustado ejercicio cromático de Coppola, con el rojo sanguinolento invadiéndolo todo. Cómo el maestro logró cuajar lo legendario, lo literario y lo cinematográfico con ese reparto entre pop y trash es un misterio a la altura de Vlad el empalador. -- C. M.
    ​>> Cuchilla de afeitar y lengua, fórmula perfecta para redescubrir el concepto de escalofrío.
  • 16
    'The Ring'
    La película de fantasmas, pelo lacio y cintas de vídeo con la que Hideo Nakata dio pistoletazo de salida a la fiebre del j-horror. , , La premisa de la cinta de VHS maldita, la llamada telefónica y la aparición catódica de Sadako sigue siendo un portento al que el centenar de derivaciones, copias y parodias no han quitado ni un ápice de encanto... ni escalofrío.
    En los 90, una cinta VHS todavía simbolizaba esa modernidad tecnológica que tanto choque cultural causa en Japón. Siendo cobijo de un vengativo espíritu yurei nos decía que ni por ésas se puede huir del pasado. Paradoja: vista hoy en día, la naturaleza obsoleta de la cinta incrementa su oscuro poder como portal para lo remoto. Sadako ha ganado. -- D. D. P.
    >> Si ama el cine, rebobine. Si quiere sobrevivir, copie y comparta. ¿Así nació el P2P?
  • 15
    'Alien'
    El xenoformo de 'Alien, el octavo pasajero'
    Escribiendo el personaje de Ripley, el coguionista Dan O’Bannon no pensaba en ninguna actriz, sino en un tal Paul Newman. Pero, gracias a los avatares del casting, Sigourney Weaver se convirtió en la primer oficial de la nave Nostromo: desde ese feliz día, las heroínas del terror y de la ciencia-ficción cambiaron para los restos. -- Y. G.
    >> Terror cósmico-laboral: ¿qué da más miedo, el monstruo o ‘la Compañía’?
  • 14
    '¿Quién puede matar a un niño?'
    Imagen de '¿Quién puede matar a un niño?'.
    Además de buscar trucos cinematográficos para asustarnos, el terror se ocupa del tabú, un miedo subterráneo y permanente. En esta obra maestra del terror patrio, Ibáñez Serrador destroza la barrera de lo inimaginable: ¿somos capaces de asesinar a nuestra entraña más débil, en contra de nuestra educación? En definitiva: ¿somos capaces de matar a un niño? -- E. G.
    ​>> Exploración del tabú en la relación niño/maldad, términos en apariencia contrapuestos.
  • 13
    'Los pájaros'
    Ni siquiera le hizo falta banda sonora. El propio compositor Bernard Herrmann propuso a ‘Hitch’ que lo único que el espectador debía esperar oír era a esos pajarracos, metáfora de tantos temores, incluida la obsesión sexual del director hacia Tippi Hedren. No saber qué hay detrás de esta amenaza animal aérea, irracional y estéticamente voraz la hace más aterradora aún.  
>> Nos preguntamos por qué. El miedo a lo desconocido: el miedo a nosotros mismos.
Carlos Marañón
    Ni siquiera le hizo falta banda sonora. El propio compositor Bernard Herrmann propuso a ‘Hitch’ que lo único que el espectador debía esperar oír era a esos pajarracos, metáfora de tantos temores, incluida la obsesión sexual del director hacia Tippi Hedren. No saber qué hay detrás de esta amenaza animal aérea, irracional y estéticamente voraz la hace más aterradora aún. -- C. M.
    >> Nos preguntamos por qué. El miedo a lo desconocido: el miedo a nosotros mismos.
  • 12
    'Videodrome'
    'Videodrome'
    Mitad ensayo filosófico, mitad cinta de ciencia-ficción, Cronenberg realiza una de las reflexiones más agudas del hombre finisecular y su dependencia de la tecnología y el entretenimiento. Ni siquiera la playmate y cantante Debbie Harry es capaz de iluminar el sombrío futuro profetizado por el director en el que la televisión es un arma de destrucción masiva. -- R. R. S.
    >> La charcutería de Cronenberg ofrece su producto mejor acabado: la nueva carne.
  • 11
    'Poltergeist'
    Una imagen de 'Poltergeist' de 1982
    Nos traumatizó para siempre. La televisión sin señal como cuando se iba Canal +, la abuela con voz de gato y las chorreras del pijama de la niña. Los sucesos paranormales de 'Poltergeist' ocurrieron a un par de casas de las aventuras simpáticas de 'E.T., el extraterrestre', pues Spielberg, productor de una y director de la otra, hizo coincidir ambos rodajes. -- A. G. B.
    >> Maldición de película: murieron Dominique Dunne y Heather O’Rourke.
  • 10
    'El orfanato'
    Se podría discutir si Bayona nos metió más miedo con videoclips de Camela y OBK o con su primera película, de esmerado espíritu gótico, pero lo innegable es que gracias a ella supimos que Belén Rueda era la mejor 'scream queen' de nuestro cine.
    “El orfanato traspasa las barreras del fantástico para transformarse en un melodrama”, admitió Bayona sobre su película producida por Guillermo del Toro y que encumbró a Belén Rueda como la definitiva scream queen española. Anticipaba así el leitmotiv de una trilogía –con 'Lo imposible' y su próxima película, 'Un monstruo viene a verme'– sobre madres coraje y sus hijos. -- A. G. B.
    >> Revivirá tu pánico a bajar al sótano. Terror y misterio bajo tus pies.
  • 9
    'La noche de los muertos vivientes'
    Romero creó a los zombies tal y como los conocemos. Y los creó, inspirado en los vampiros que asolaban la Tierra de Soy leyenda, para satisfacer nuestra sed de sangre.    
>> Ópera prima y obra maestra que convirtió a los zombies en estrellas.
Irene Crespo
    Romero creó a los zombies tal y como los conocemos. Y los creó, inspirado en los vampiros que asolaban la Tierra de Soy leyenda, para satisfacer nuestra sed de sangre. -- I. C.
    >> Ópera prima y obra maestra que convirtió a los zombies en estrellas.
  • 8
    'Posesión infernal'
    De Sam Raimi, , 85 min., Como ayudante de la montadora Edna Paul, a Ethan Coen le tocó poner orden en esta espartana y diabólica ordalía. Cuatro años después, Raimi se lo agradeció produciéndoles Sangre fácil a él y su hermano Joel. 
    Hecha con dos duros, es un clásico mil veces copiado. La cabaña en el bosque, el libro que invoca a los muertos, la chavala poseída encerrada en el sótano, árboles que violan (sí), hachazos y mucha risa. Y todo, en una noche. -- M. G.
    >> La mofa gamberra y sangrienta de El exorcista; gore serie B.
  • 7
    'El exorcista'
    La tercera es buenísima, pero ‘El exorcista’ sigue siendo ‘El exorcista’. Es decir, sigue siendo un film de terror ejemplar, con la realización desbocada de un Friedkin que venía de triunfar con ‘The French Connection’, en sintonía a una lista de valores archiconocidos. Las interpretaciones, de Burstyn a Blair pasando por Jason Miller y Max von Sydow. La música de Mike Oldfield. El guion de Blatty, tan angustioso como generoso con los personajes y sus traumas. Es, en fin, una película tan monumental que no es extraño que Hollywood haya tratado de exprimirlo tantas veces. Lo que sí es extraño es las formas tan enrevesadas en que lo ha hecho.
    Pensar que una película protagonizada por un cura, con frases en latín y que se desarrolla en un dormitorio podía meter algo de miedo era cosa de monaguillos. Cuatro décadas después su sola mención provoca escalofríos. -- M. P.
    >> Regan se hizo pis primero;, el público se le unió más tarde.
  • 6
    'La matanza de Texas'
    Obviamente, sería el debut de bajo presupuesto en el cine de terror que todo director primerizo desearía tener. Solo que en el caso de Hooper ya había hecho una película previa, 'Eggshells' (1969), así que no podemos contarla. Lo mismo pasa con 'Posesión infernal' (1981), que Sam Raimi hizo después de 'It's Murder!' (1977).
    Al director se le ocurrió la idea de la motosierra mientras hacía cola en una ferretería abarrotada. El rodaje, en palabras de Edwin Neal, el autoestopista: “Ha sido la peor experiencia de mi vida y eso que estuve en Vietnam”. -- A. G. B.
    >> Hannibal, échate a un lado. El Ed Gein de Tobe Hooper asusta más.
  • 5
    'La semilla del diablo'
    La semilla del diablo
    Un bebé y Mia Farrow a un lado. Satanás y el edificio Dakota, enfrente. Nunca antes la quintaesencia de lo angelical y el diablo en persona habían disputado una batalla cuerpo a cuerpo con tanta intensidad. Primera película de Polanski en EE UU y última antes del asesinato de Sharon Tate, nuestros miedos cotidianos no serían los mismos sin esta adaptación de la novela de Ira Levin. -- C. M.
    >> La mano que mece la cuna en un edificio neoyorquino, moderna casa de los horrores.
  • 4
    'Nosferatu'
    Nosferatu (F. W. Murnau, 1922)
    Pareciera como si el no poder usar el nombre de Drácula por la negativa de los herederos de Bram Stoker a ceder la novela hubiera reforzado diabólicamente el talento de Murnau, cuya creación tiene vida propia al margen del mito. Se dice que el actor Max Schreck (‘miedo’ en alemán) se dejó llevar en su vida íntima por el sombreado magistral del filme hasta lograr una vampírica leyenda negra. -- C. M.
    >> Esa nariz, esas orejas, ese porte del Averno… el conde Orlok es eterno.
  • 3
    'Funny Games'
    “Si esta película es un éxito será que el público no ha entendido nada”, le dijo al productor de 'Funny Games' el cenizo Haneke, cuya crítica de una sociedad hiperviolenta a causa de la influencia de los medios podía pasar perfectamente por película de terror. ¿Había algo más horrible que unos personajes que torturan porque sí? Efectivamente, su remake. 
>> Michael Haneke, el cineasta más cruel pero con el mejor swing.
Andrea G. Bermejo
    “Si esta película es un éxito será que el público no ha entendido nada”, le dijo al productor de 'Funny Games' el cenizo Haneke, cuya crítica de una sociedad hiperviolenta a causa de la influencia de los medios podía pasar perfectamente por película de terror. ¿Había algo más horrible que unos personajes que torturan porque sí? Efectivamente, su remake. -- A. G. B.
    >> Michael Haneke, el cineasta más cruel pero con el mejor swing.
  • 2
    'Psicosis'
    Maestro en distraer la atención, el propio Hitchcock ocultó durante años su habilidad para esconder el terror bajo un sibilino manto de suspense y alió la banda sonora de Herrmann a las imágenes. La intriga como macguffin para llevarnos del robo de una joven de sujetador blindado a los horrores de una casa encantada por un quítame allá esos defectos de forma en el registro de defunciones. 
>> Madre no hay más que una, pero nunca nos advirtió de los peligros de una ducha.
Carlos Marañón
    Maestro en distraer la atención, el propio Hitchcock ocultó durante años su habilidad para esconder el terror bajo un sibilino manto de suspense y alió la banda sonora de Herrmann a las imágenes. La intriga como macguffin para llevarnos del robo de una joven de sujetador blindado a los horrores de una casa encantada por un quítame allá esos defectos de forma en el registro de defunciones. -- C. M.
    >> Madre no hay más que una, pero nunca nos advirtió de los peligros de una ducha.
  • 1
    'El resplandor'
    "Accidentalmente vi al pelicula con solo siete años y me dejó traumatizado, y quizás es también una de las razones por la que estoy haciendo lo que hago hoy. Es una película que suelo ver una y otra vez. Estoy obsesionado con cada plano, con cada línea de diálogo, con cada emoción. Para mí es la perfección".
    La primera vez que vi El resplandor era un crío de unos ocho o nueve años, la edad que uno ha de tener para que un filme de terror le marque de por vida. Para que se hagan una idea, pasé años pensando que un señor reventaría a media noche la puerta del dormitorio que compartía con mi hermano gemelo para acabar a hachazos con mi vida. Sin embargo, lo que más me impactó no fue el miedo. Lo que más recuerdo fue la sensación de cuán extraña era esta película: la cámara se desplazaba continuamente con un mismo movimiento hacia adelante, las voces del doblaje eran raras, había un padre asesino terrorífico y una madre inocente cuyo rostro infundía aún más espanto, un señor vestido de conejo se arrodillaba entre las piernas de otro sentado en una cama y una ola gigante de sangre inundaba el vestíbulo de un hotel… ¿Y qué me dicen de ese final con el protagonista en el centro de una fotografía tomada en un viejo banquete décadas atrás? No entendía nada., Pasados los años, esa extrañeza encierra el que es para mí el mayor mérito de la película. Kubrick construye con maestría una historia a medio explicar que nunca llega a resultar confusa y que mantiene eterna su capacidad de fascinación. Es la meta a la que su cine había llegado con los años: un estilo expresionista e impresionista, riquísimo en imágenes pero a la vez despojado de subrayados argumentales en favor de mantener la idea del misterio y la interpretación personal. El resplandor es una experiencia sensorial que entra más por la nuca que por los ojos, directamente al subconsciente. Si preguntas a cualquier espectador que la haya visto es fascinante cuántas y qué diferentes son las imágenes que han quedado grabadas en la memoria de cada uno de ellos. Esos fotogramas son el material del que están hechas nuestras pesadillas. -- J. A. B.

Textos de Juan Antonio Bayona, Rubén Romero Santos, Eduardo Galán, Rubén Lardín, Toni Vall, Irene Crespo, Sergio Fernández Pinilla, Javier Cortijo, Yago García, Daniel de Partearroyo, Mariló García, Manuel Piñón, Andrea G. Bermejo y Carlos Marañón.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento