Reivindicación de la memoria queer, homogeneidad y estancamiento: así representó el audiovisual español la diversidad en 2023

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales acaba de presentar su quinto informe analizando cómo las películas y series del año pasado reflejaron una sociedad diversa.
Fotograma de 'Te estoy amando locamente'
Fotograma de 'Te estoy amando locamente'
Fotograma de 'Te estoy amando locamente'

El pasado 26 de junio el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) presentó su quinto informe. Este organismo, nacido en 2019 a semejanza del GLAAD estadounidense (esto es, la Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación), se ocupa de analizar detenidamente la representación de identidades diversas en la ficción española, tanto en lo tocante al cine como a las series. Esta representación pasa por aclarar las distintas encarnaciones del colectivo LGTBIQA+, pero también se ocupa de la presencia de mujeres, personas racializadas y personas con discapacidad.

El nuevo informe ha llegado amadrinado por Netflix y Filmin en calidad de Socias Diamante, y por la productora de televisión Banijay Iberia como Socia Oro. También ha colaborado en su manufactura la Universidad de Bristol, siendo presentado el informe durante un coloquio en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid. A este asistieron el director de investigación de ODA Emilio Papamija, la actriz Alma Gormedino, la cómica Asaari Bibang y la activista anticapacistista Artemisa Martínez, así como la artista Álex de la Croix, que finalmente no pudo asistir pero envió un vídeo proyectado en el evento.

En esta última edición ODA ha analizado hasta 101 películas y 70 temporadas de series, estrenadas y emitidas a lo largo del año pasado. Con el objetivo de “promover imágenes diversas y no estereotipadas en los medios”, ODA utiliza como principal herramienta de análisis el test de Vito Russo (cofundador de GLAAD e historiador de cine estadounidense), y atiende a la afloración de representaciones dañinas o injustas dentro del audiovisual español. La principal conclusión del presente informe (al que puedes acceder en su versión abierta aquí) no se distancia de otros años, al hacer hincapié en la polarización.

Esto es, que si nos referimos al colectivo LGTBIQA+, resulta que la totalidad de personajes queer se concentraron en unas pocas producciones de 2023. 4 películas agrupan el 36.17% del total, y 11 series se llevan casi la mitad, 44.09%. De estas producciones la mayoría son dramas, comedias y tragicomedias, con una llamativa homogeneización en la edad de los personajes y sus conflictos: la mayoría tienen entre 18 y 30 años, y las tramas que protagonizan acostumbran a girar en torno a la promiscuidad, la discriminación socio-familiar y la búsqueda de pareja.

Cabe destacar, sin apartarnos del colectivo, la recurrencia de obras que han celebrado la memoria cultural queer. Ha ocurrido en series como Vestidas de azul y Las noches de Tefía, o en la exitosa película Te estoy amando locamente. El film de Alejandro Marin tuvo presencia asimismo en los últimos Goya, en cuya terna otra de las principales candidatas (20.000 especies de abejas) alcanzó las 15 nominaciones ganando tres. Desde ODA reconocen el impacto que ha tenido la película de Estibaliz Urresola a la hora de retratar la infancia trans.

Sofía Otero en '20.000 especies de abejas'
Sofía Otero en '20.000 especies de abejas'
Cinemanía

ODA destaca también que han aparecido 6 personajes no binarios en películas y series, con el matiz de que la mayoría de ellos con nombres femeninos y vistiendo igualmente ropa femenina. Sigue sin haber personajes intersexuales, pero en 2023 tuvimos el primer personaje asexual de la ficción española: Tara de UPA Next, definiéndose abiertamente en un diálogo como asexual lesborromátnica.

Esto en cuanto al colectivo que justo estos días celebra su Orgullo. Las mujeres, por su parte, han aumentado su representación tras el estancamiento de los últimos años: del 44% han pasado a tener el 47.04% en cine y 47.66% en series. Es posible relacionar este hecho con la mayor presencia de mujeres en puestos de dirección y guion, algo que también explicaría la afloración de ficciones que ponen en el foco en el deseo heterosexual femenino: Creatura, O Corno, Mamacruz o la serie Zorras. Sin apartarnos de coordenadas feministas, también es curiosa la cantidad de ficciones que convierten a la masculinidad hegemónica en objeto de bromas, estilo el film Como Dios manda o la serie Machos Alfa.

'Creatura' de Elena Martín
'Creatura' de Elena Martín
Avalon

Hay que volver a hablar de estancamiento en cuanto a los personajes racializados, y destacar cómo pese a sus retratos bienintencionados muchas veces, como en Chinas u Ocho apellidos marroquís (la película española más taquillera de 2023), caen en la exotización. Otras veces se les involucra en tramas violentas (sobre todo personajes árabes, gitanos, negros o latinos), como es el caso de Sky Rojo o De perdidos a Río.

Por último, el estancamiento pervive en cuanto a los personajes con discapacidad: solo hubo 29 en el cine, y 22 en las series. El Observatorio señala como curiosidad la aparición de tres personajes racializados con discapacidad, suscribiendo una interseccionalidad que desafía los resultados homogéneos de otros apartados del informe.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento