¿Está 'Ni una más' basada en hechos reales? Quiénes son Daisy Coleman y Chanel Miller y por qué son clave en la serie

La serie ‘Ni una más’, protagonizada por Nicole Wallace y Gabriel Guevara, se ha estrenado en Netflix y su dura historia ha hecho que algunos espectadores se pregunten si detrás de la ficción hay un caso real que haya servido como inspiración.
Fotograma de 'Ni una más'
Fotograma de 'Ni una más'
Cinemanía
Fotograma de 'Ni una más'

Un cartel pende de la fachada del instituto: “Cuidado, aquí dentro se esconde un violador”. Así comienza Ni una más, la nueva serie que Netflix ha importado desde España y que, como Alba, aborda la violencia sexual sobre las mujeres. A lo largo de sus ocho episodios, esta serie creada por Miguel Sáez Carral (Homocidios) sigue la convulsa actividad de un centro educativo en el que podría haberse encubierto una violación. 

Ni una más está disponible en el catálogo de Netflix desde el 31 de mayo. Sus primeros días en la plataforma han venido acompañados de la esperada comunidad de espectadores sedientos de una novedad, y también de varias preguntas. La más recurrente es si Ni una más se basa en una historia real o es enteramente producto de la imaginación de su autor. 

'Ni una más'
'Ni una más'
Cinemanía

¿Está basada ‘Ni una más’ en una historia real?

Aunque lo justo sería responder que no ya que nunca se colgó ningún cartel semejante en ningún instituto, ni hubo una chica en las mismas circunstancias que la protagonista de Ni una más, esta serie sería diferente si la realidad fuese otra. En uno de los episodios, Ana, la chica que protagoniza Ni una más, sube a su perfil en una fotografía cuyo pie es “Este soy yo el día antes de que me violaran”. El nombre de usuario no coincide con el suyo, y es este: @Iam_colemanmiller.

Al descomponerlo, el seudónimo empleado por la protagonista de Ni una más origina dos nombres: Daisy Coleman y Chanel Miller. Ambas nombres pertenecen a chicas estadounidenses, no relacionadas entre sí, a las que violaron y cuyo agresor nunca pisó la cárcel. La primera fue agredida cuando tenía 14 años, pero el sistema judicial, como ella misma cuenta en el documental de Netflix Audrie y Daisy, le dio la espalda. Acosada por sus vecinos, que llegaron a quemarle la casa, Coleman se marchó del pueblo. A los 20 años, Coleman se suicidó. 

Muere Daisy Coleman, protagonista del documental de Netflix 'Audrie & Daisy'
Daisy Coleman, protagonista del documental de Netflix 'Audrie & Daisy'
Archivo

Chanel Miller fue asaltada a los 22 años, mientras estudiaba en la universidad de Stanford. Para evitar una campaña como la que sufrió Coleman, Miller publicó su testimonio desde el anonimato y, en cuestión de días, ya contaba con millones de lectores. 

Como ocurrió con Coleman, la justicia no estuvo del lado de la víctima en el caso de Miller, y su violador sólo fue condenado a seis meses de prisión, insuficientes para llevarlo a la cárcel. Como respuesta, Miller salió del anonimato y publicó un libro, titulado Tengo un nombre, en el que denunciaba su situación. La obra fue elogiada como uno de los títulos del año.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento