El restaurante que usa la tradición milenaria del horno kamado japonés en sus platos mediterráneos valencianos

Este local de Valencia utiliza este instrumento de cocina oriental que permite cocinar a temperaturas muy variadas, aportando un toque ahumado sutil a los alimentos y un sabor clásico de brasa.
El chef Lester López trabajando con el horno kamado en la cocina de Mala Hierba.
El chef Lester López trabajando con el horno kamado en la cocina de Mala Hierba.
Cedida
El chef Lester López trabajando con el horno kamado en la cocina de Mala Hierba.

El restaurante Mala Hierba, ubicado cerca del estadio de Mestalla en Valencia, combina tradición e innovación con una oferta gastronómica centrada en la brasa y productos de km 0. Desde su apertura el 3 de marzo de 2016, en pleno bullicio de las Fallas, este restaurante se ha consolidado como uno de los referentes en productos de brasa, gracias a la combinación de comida valenciana y mediterránea elaborada su horno japonés kamado.

Mala Hierba es el fruto del sueño cumplido de Lester Guillermo López, un chef nacido en Guatemala que se formó profesionalmente en las Islas Canarias y en el País Vasco antes de establecerse en Valencia. Su visión va más allá de ofrecer buena comida; busca crear un ambiente donde "cada cliente se sienta como en casa", según aseguró a 20minutos, parte de un club exclusivo que valora la autenticidad, la proximidad y la honestidad.

“Nuestra misión es hacerte sentir que llegas a casa, que eres parte del club, de la familia, del grupo de amigos y profesionales que formamos este proyecto”, afirma López, reflejando la filosofía acogedora que define a Mala Hierba.

Qué es el horno kamado y su historia milenaria

El horno kamado tiene una historia que se remonta a alrededor de 3.000 años, con sus orígenes en China. Sin embargo, fue en Japón donde este dispositivo culinario adoptó su forma actual. Este proceso de evolución se consolidó varios siglos después de su invención inicial. Tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, el kamado comenzó a ganar popularidad en Estados Unidos y otros países occidentales, expandiendo así su influencia y uso a nivel mundial.

El término "kamado" proviene del japonés y es una derivación de la palabra "mushikamado", que se traduce como "horno", "estufa" o "cocina". A pesar de sus raíces chinas, el kamado es conocido por su asociación con la cultura japonesa, que perfeccionó su diseño y funcionalidad. Hoy en día, los hornos kamado son apreciados por su capacidad para cocinar a altas temperaturas, retener el calor y proporcionar un sabor distintivo a los alimentos.

La magia del horno kamado de Mala Hierba

Una de las principales señas de identidad del restaurante es el uso del horno kamado, una pieza de origen japonés que López describe con entusiasmo. Alimentado con carbón vegetal, este horno ovoide permite cocinar a temperaturas muy variadas, aportando un toque ahumado sutil a los alimentos y un sabor clásico de brasa. Este método de cocción es fundamental en la creación de platos que han enamorado a los clientes de Mala Hierba.

El kamado nos permite dar a los alimentos un toque ahumado muy sutil, y, al mismo tiempo, un sabor clásico de brasa

“El kamado nos permite dar a los alimentos un toque ahumado muy sutil, y, al mismo tiempo, un sabor clásico de brasa”, explica López. Entre los platos destacados cocinados en el kamado se encuentran el lomo alto de vaca Black Angus de 320 gramos, el chuletón de vaca madurada a la brasa, el costillar de cerdo ibérico, y el pulpo a la brasa con patatas rústicas y toques de mojo verde y mahonesa de sriracha.

"Antiguamente, el kamado se utilizaba sobre todo para caldos, guisos y sopas, pero en nuestro caso se ha convertido en una seña de identidad", señala Lester López.

Menú diario con productos de Km 0

El restaurante ofrece un menú diario que varía con las estaciones, adaptándose a los productos frescos y de proximidad. Este compromiso con la calidad y la frescura se refleja en cada plato, desde las carnes y pescados a la brasa, hasta los arroces especiales que son la delicia de muchos.

Entre las opciones del menú también destacan platos como la burger clásica de ternera con huevo, bacon, queso, tomate, brotes tiernos y salsa Mala Hierba; el lomo de salmón a la brasa con salteado de verduras y mantequilla de alcaparra; el lomo de rodaballo salvaje a la brasa con verduritas salteadas; y el calamar a la brasa con emulsión de ajo y perejil.

Delicias para compartir

Además de las carnes y pescados, Mala Hierba también ofrece platos vegetarianos que son igualmente apreciados por los comensales. La berenjena y la alcachofa a la brasa son dos ejemplos de elaboraciones que, aunque preelaboradas, se terminan con el calor residual del horno, aportando un sabor único y delicioso. La ensaladilla rusa con marisco, la tortilla de patatas hecha al momento con mantequilla y las cocas horneadas al instante son otros clásicos que reflejan la dedicación y el cariño que se pone en cada plato.

Postres caseros

La experiencia en Mala Hierba no estaría completa sin sus postres caseros, que sorprenden por su combinación de sabores y texturas. Destacan el 'Chocolate en texturas' fondant de chocolate, cremosos de chocolate blanco y maracuyá, helado de chocolate, tierra de choco y avellanas o el cóctel cremaet 'Mala Hierba', una variante del café expresso de la variedad arábica, ron quemado, licor de café y azúcar.

Un restaurante en constante evolución

A lo largo de sus ocho años de existencia, Mala Hierba ha evolucionado, adaptándose a las preferencias de sus clientes. Un restyling realizado hace dos años ha permitido al restaurante mantener su esencia mientras mejora la calidad y variedad de sus platos.  

Hemos subido un poquito la calidad y hemos podido hacer cosas que nos hacen sentir más cómodos

En palabras de Lester López, “hemos subido un poquito la calidad y hemos podido hacer cosas que nos hacen sentir más cómodos”.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las mejores novedades para disfrutar al máximo del placer de comer.

Coordinador Jefe de Verticales '20minutos'

Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Valencia. En mis más de 20 años de profesión, he trabajado en todas las secciones y todas me gustan: Local, Economía, Política, Deportes, Salud, Local, Tecnología, Viajes, Gastronomía, Motor, Sucesos...

Mostrar comentarios

Códigos Descuento