Foro Clima - La Información

Las eléctricas reclaman una revisión fiscal paralela a la reforma del mercado europeo

La industria coincide en la necesidad de desarrollar una reforma de la fiscalidad de la electrificación en España en aras de salir reforzados de la nueva normativa que sentará las nuevas bases del mercado eléctrico europeo.
Foro La Información
Las eléctricas reclaman una reforma fiscal paralela a la europea que rebaje el IVA
SANTIAGO FARRELL
Foro La Información

La reforma del mercado eléctrico europeo ha abierto un horizonte de regulación a establecer en la nueva directiva y reglamento que traen bajo el brazo tanto oportunidades como implicaciones muy complejas para la industria energética. En este escenario, el sector energético español tiene un sinfín de propuestas para salir reforzado de esta normativa y evitar que sus empresas sean las grandes perjudicadas. Estas posturas han eclipsado el debate entre los participantes de la mesa redonda que ha organizado La Información este miércoles con la presencia de Antonio Hernández, socio de sectores regulados, análisis económicos y sostenibilidad en EY; Juanjo Alba, director de regulación de Endesa y Marta Castro, directora de regulación de Aelec.

Los expertos han coincidido en la gran oportunidad que abre esta reforma para consolidar a España como un 'hub' industrial en Europa, y han puesto en valor la importancia de las redes como eje vertebrador para avanzar en la transición energética. Las eléctricas han resaltado, en consenso, la necesidad de alentar inversiones, aprovechar la demanda y atraer industrias competitivas, bajo el paraguas de nuestro potencial de energías renovables. Asimismo, han puesto en común la importancia de poner en marcha una reforma fiscal, que se desarrolle de forma paralela a la normativa europea.

Marta Castro ha destacado que el reglamento del diseño de mercado pone en valor la importancia de las redes como un eje vertebrador para avanzar en la transición energética y ha instado a llevar acabo un despliegue mucho mas ágil de las redes, bajo una regulación con una perspectiva "más proactiva". "Debemos hacer tres reflexiones: la necesidad de agilizar el desarrollo de la red para no olvidarnos de que necesitamos conectar a la demanda; la necesidad de desarrollar de forma ágil la red y planificar de forma más dinámica; y dar cabida a las inversiones necesarias para conectar a la demanda", ha apuntado, subrayando la importancia de identificar los polos industriales como hace Francia.

Marta Castro

España tiene mucho que ganar 

Por su parte, Juan José Alba ha destacado que España tiene mucho que ganar en este proceso de transformación. "Es bueno para la lucha contra el cambio climático y para nuestra economía y nuestras empresas, porque tenemos una energía renovable barata y abundante, por lo que estamos en mejores condiciones que otros países de Europa. hay otros países que tienen que estar más en guardia, pero tenemos muchas mas cosas que ganar", ha indicado. 

"Tenemos que llevar esa energía a nuestros clientes y consumidores, y conseguir que las industrias usen más y vengan otras personas a utilizar electricidad si no lo han hecho hasta ahora. Solo Endesa desde 2020 hasta ahora no ha podido conectar (por falta de capacidad en la red) 15.000 megavatios, que se traducen en un montón de puestos de trabajo y actividad económica. Las redes se han convertido una dificultad. En Europa se les ha prestado poca atención y ahora han visto su importancia. La regulación estaba hecha para frenar, y ahora se han dado cuenta, los reguladores y el Gobierno de que hay que cambiar la filosofía y pisar el acelerador para construir más red para hacer frente a esas necesidades", ha defendido.

Juanjo Alba

Antonio Hernández ha resaltado la necesidad de invertir en redes eléctricas y de trabajar en una planificación con un horizonte a corto/medio plazo para anticipar las inversiones. "No hay que tener miedo a que una mayor inversión en redes se traslade a mayores pagos para los consumidores, porque vas aumentar la demanda y el reparto de los peajes. Si España invierte podemos atraer demanda eléctrica que haga que el pago de peajes sea menor. Hay que ver donde puede estar esa demanda para ver cómo puede pagar esos peajes", ha añadido.

Antonio Hernández

La flexibilidad es clave para una red más resiliente 

La directora de regulación de Aelec ha explicado que una conexión flexible nace con la idea de optimizar la red y facilitar que en el corto plazo aflore más capacidad. "Este concepto no puede sustituir las necesidades de inversión, tenemos que seguir esa inversión de medio y largo plazo a futuro. La red de distribución viene a responder ahora a otros retos que antes no tenía como la necesidad de desarrollar estos servicios de flexibilidad y necesitamos que al distribuidor se le reconozca en la gestión de la red. "Es fundamental completar este acceso flexible para dar cabida a una demanda como el almacenamiento de la industria", ha señalado.

El director de regulación de Endesa ha advertido de que las redes se han convertido en un cuello de botella y que por ello se rechazan tantas peticiones de conexión de demanda, mientras que el socio de sectores regulados, análisis económicos y sostenibilidad en EY ha puesto en valor que la clave de la regulación ligada a las redes eléctricas, como la metodología de cálculo de la retribución, es que no dé origen a litigios.

La política fiscal es incongruente con la política energética

Por otro lado, Marta Castro ha manifestado que todo este proceso de cambio que trae consigo la reforma eléctrica europea debería ir acompañado de una revisión de la fiscalidad de la electrificación en España. "La política fiscal es incongruente con la política energética. El IVA en el sector eléctrico establece que si el consumidor se puede beneficiar de un precio competitivo le gravamos con un 21%. Hay dos impuestos que nos restan competitividad respecto con Europa, el de la producción eléctrica y el gravamen energético. La mala fijación de impuestos altera las decisiones de consumo de los consumidores. Es de máxima urgencia arreglarlo", ha advertido.

¿Cambios en los peajes de la tarifa eléctrica?

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia está estudiando un posible cambio en los horarios (de peajes) de la actual tarifa eléctrica, tal y como publicó La Información, y es otro tema que se ha abordado durante la jornada. En opinión de Juan José Alba, el diseño del sistema de peajes de España es de los mejores del mundo y da señales muy eficientes a los consumidores para que consuman en los momentos en los que hay una red menos saturada. Aún así, ha considerado positivo, sin que suponga una "gran revolución", que se adapten al nuevo panorama energético.

Antonio Hernández ha defendido que se deben "proteger" los precios tras lo sufrido durante la crisis energética. "Hay que proteger los precios, y no tener una visión solo de corto plazo. Aquí es muy importante contratar la energía a plazo, y que el sector público apoye lo que pueda", ha dicho. 

"Hemos tenido un proceso de reforma de mercado, que se veía con mucha preocupación al principio y ha prevalecido la racionalidad. Hemos avanzado en cosas que hacían falta. Esta crisis nos ha enseñado las ventajas del sistema renovable frente al que depende de energías fósiles. La mayor parte de lo que gasta España en energía se va a países exóticos y un sistema eléctrico nos libra de eso quedando fuera de tensiones geopolíticas, ya que depende de unas instalaciones renovables", ha apuntado Juan José Alba.

"Tenemos una oportunidad única en estos momentos. Hoy podemos ser un 'hub' industrial muy importante en Europa. Empecemos a eliminar trabas. Tenemos una característica fundamental que es la extensión territorial y empresas punteras con alta trayectoria en estos temas. Un precio de la electricidad más competitivo, hasta un 30% más barato que en la UE. Demos acceso a la red, que se nos ha rechazado muchos gigavatios a nivel sectorial", ha sentenciado Marta Castro.

Puedes ver la mesa completa pinchando en este enlace. 

Redactor Economía / Portadista

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y enfocado en un primer momento a la modalidad deportiva, he transitado por medios como Diario AS o ADG Media hasta aterrizar en La Información, donde aprendo día tras día mientras realizo funciones de portada y redacto noticias de actualidad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento