Los españoles compran cada vez menos en mercados y tiendas de barrio y prefieren los súper para adquirir carne, pescado o fruta

Puesto de frutas en un mercado de abastos.
Puesto de frutas en un mercado de abastos.
JUNTA DE ANDALUCÍA
Puesto de frutas en un mercado de abastos.

Los consumidores españoles compran cada vez menos en los mercados tradicionales y las tiendas de barrio y en la actualidad prefieren adquirir los productos frescos como la carne, el pescado o la fruta en los supermercados y completar la cesta de la compra en grandes hipermercados. 

Así lo refleja el informe Alimentación en la sociedad del siglo XXI post pandemia: decisión alimentaria (2022), elaborado por el Instituto Universitario de Investigación CEU Alimentación y Sociedad, en colaboración con Fundación Mapfre.

El documento recoge, en concreto, que, entre 2015 y 2022, periodo en que coincide con el estallido de la pandemia del coronavirus, los mercados de barrio y las tiendas de barrio han perdido gran parte de su clientela tanto para la compra de productos frescos como para los perecederos. Los grandes beneficiados de esta caída ha sido los supermercados en el caso de los productos frescos y los hipermercados para el resto de productos, hecho este último que se debe "principalmente al auge del canal online, que ha pasado del 0,3% en 2017 al 3,5% en 2022". 

Estos cambios en los hábitos de compra de los consumidores en el último año pueden explicarse desde una perspectiva puramente económica inevitablemente relacionada con la inflación, que en febrero ha crecido en el 6,1%. Sin embargo, la subida de precios en el caso de los alimentos es mucho mayor: el último dato confirmado sitúa la cifra en el 15,4% interanual, igualando el índice de octubre, el más alto desde el comienzo de la serie en enero de 1994.

Evolución en los hábitos en cuanto a lugares de compra entre 2015 y 2022.
Evolución en los hábitos en cuanto a lugares de compra entre 2015 y 2022.
MAPFRE

Este duro golpe para la economía doméstica de millones de familias supone que llenar la cesta de la compra suponga pagar casi 900 euros más que hace un año, según los cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En lo que respecta a los factores que influyen a la hora de elegir el lugar de compra, el estudio destaca en 2022 el aumento de la importancia del precio, la variedad y la disponibilidad de los alimentos tanto en productos frescos como no perecederos. Estos factores han subido en su mayoría más de veinte puntos entre 2015 y 2022. 

No obstante, en el caso de los productos frescos, el factor más determinante sigue siendo la calidad del producto (47,7%), mientras que el precio (52,4%) es lo más determinante en los artículos no perecederos. 

El documento también recoge la información que más tienen en cuenta los consumidores a la hora de hacer la compra. La fecha de caducidad (90,9%), el precio (88,3%), que sean alimentos saludables (82,2%) y las promociones (80,1%) es lo que más se valora. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento