(AMPLIACIÓN) EL SECTOR DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ASEGURA QUE LA SUBIDA DE IMPUESTOS SUPONDRÁ UNA PÉRDIDA DE RIQUEZA Y DE EMPLEOS

El sector de bebidas alcohólicas aseguró este martes de forma conjunta en la presentación de un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), que un cambio de la fiscalidad indirecta puede poner en marcha una pérdida de la actividad en la recaudación de riqueza y una pérdida sustancial de empleos.
Así lo indicaron hoy el director general de Cerveceros de España (CE), Jacobo Olalla; el secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), Pau Roca; el director ejecutivo de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (Febe), Bosco Torremocha; el director de Relaciones Institucionales de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ignacio López; y el presidente de la Federación Española de Hostelería (Fehr), Emilio Gallego.
Durante su intervención, Olalla señaló que el valor añadido que genera el sector de las actividades agrícolas en la economía española suma 4.000 millones de euros y añadió que todos el sector de las bebidas alcohólicas representa un valor de casi 40.000 millones de euros, “un 4% del PIB español”.
Además, remarcó la “necesidad de mantener la fiscalidad con especial mimo al consumo de nuestros productos a través de la hostelería y el turismo, ya que somos capaces de recaudar más sin subir los impuestos”.
Roca destacó la contribución del sector al empleo, tanto en actividades primarias, como en transformación y en distribución. “Los más de 740.000 empleos están computados como unidades de pleno empleo, que serían mucho más si viésemos la gente que está contratada en el sector primario o en el ámbito de la hostelería”, aclaró.
En este sentido, indicó que este empleo “se da en los sucesivos eslabones, que están muy dispersos en el territorio, lo que aporta un valor de sostenibilidad social mayor en este sector, donde la dispersión territorial es muy grande y permite generar más empleo”.
Por su parte, Torremocha subrayó que son un “sector clave” en la economía española, “intensivo en creación de empleo, representando un 4,3% del total”. “Si hablamos de recaudación fiscal, estos datos superan el 5,4% del total de la recaudación”, aclaró.
En este sentido, destacó que su sector, junto con su cadena de valor, representó el 5,4% del total de la recaudación en el año 2014, lo que equivale a 21.000 millones de euros y que, durante 2015, esta cifra aumentó del 5,4% al 5,8% y llegó hasta los 20.495 millones de euros.
“El aumento de la cifra se produjo manteniendo los tipos y protegiendo la recuperación económica, cuyos efectos positivos están aun por llegar a algunos de los eslabones de esta cadena que hoy representamos aquí”, aseveró.
En cuanto a la fiscalidad, Torremocha comentó que si se modifica alguno de los impuestos “tendrá una incidencia directa sobre los consumidores, porque los impuestos indirectos son regresivos y afectan por igual a todos los ciudadanos con independencia de su renta, y afectarán también a los eslabones de la cadena, afectando a su capacidad de generar riqueza y de mantener y de continuar con la creación de empleo”.
Po último, indicó que “con un mantenimiento de impuestos podemos seguir creciendo en empleo y actividad económica, contribuyendo así más al PIB”. “Con este proyecto estamos mandando un mensaje de fortaleza y convicción, para que se acierte a la hora de tomar decisiones”, añadió. decisiones se acierte.
En su intervención, López señaló que la producción, que alcanzó los seis millones de kilos de media anual, tiene una gran importancia, pero matizó que es aún más importante la superficie que abarca, con más un millón de hectáreas cultivadas sin incluir la cebada.
Además, quiso recalcar el carácter de vertebración que tiene, ya que “se da en zonas donde el viñedo forma parte de la tradición y no hay posibilidad de un cultivo alternativo”, además de ser muy importante para los agricultores jóvenes.
Por último, Gallego quiso felicitar el trabajo de AFI por haber logrado “unir y visualizar la unidad de varios sectores, que demostramos toda la capacidad que tenemos en esa vertebración territorial y en esa generación de empleo y de actividad económica, que al final se acaba traduciendo en impuestos”.
Para el presidente de la Fehr, el objetivo de la presentación “era plantear que se mantenga y se respete el ‘statu quo’ de la fiscalidad que afecta a nuestros distintos sectores y, en el sector de la hostelería, por distintos motivos”.
Gallego informó de que, en un sector tan importante para la actividad turística como el que él representa, un tercio de todo lo que facturan (alrededor de 120.000 millones de euros) “está íntimamente ligado con las bebidas con contenidos alcohólicos”.
Además, indicó que sobre todo esa facturación se concentra más en la estructura de pequeños negocios, en concreto en los más de 188.000 bares, “que son estructuras de negocios familiares y pymes, que están estructuradas en todo el territorio nacional”.
En este sentido, el responsable de Fehr apuntó que son el “escaparate y el canal de comercialización y salida de todos los productores que estamos hoy en esta mesa, ya que el 75% de las bebidas alcohólicas tienen su comercialización directa a través del canal Horeca, que engloba a hoteles, restaurantes y caterings”.
Por tanto, pidió al nuevo Gobierno, “en este momento de debate y posicionamiento en el que está planeando esa reforma y esos retoques fiscales, que tenga muy en cuenta que si bien es cierto que uno de los principales desequilibrios que tiene nuestra economía es el déficit fiscal, otro de ellos más importante y más doloroso es el desempleo, donde tenemos unos volúmenes espectaculares”.
“Es necesario tener en cuenta que pistón y que elementos se ajustan para que no tenga unos efectos perniciosos en esos otros desajustes que también tiene nuestra economía”, concluyó Gallego.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento