Señal de precios

La CNMC estudia cambiar los horarios de la tarifa de la luz para ajustarlos a la nueva era renovable

Admite que trabaja con los distintos agentes del sector en una posible actualización tras que la generación 'verde', sobre todo la solar fotovoltaica, haya desplazado las horas más baratas de consumo a la parte central del día.
Montaje de una bombilla con un reloj y el logo de la CNMC.
Montaje de una bombilla con un reloj y el logo de la CNMC.
Nerea de Bilbao
Montaje de una bombilla con un reloj y el logo de la CNMC.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está analizando la necesidad de revisar o actualizar los periodos horarios incluidos en la tarifa eléctrica que se aprobó hace apenas tres años y que las energías renovables, sobre todo la solar fotovoltaica, y el autoconsumo han dado la vuelta por completo.

"Se está trabajando con los distintos agentes en el ámbito del grupo de trabajo contemplado en la disposición adicional primera de la Circular 3/2020 y, entre otros aspectos, se está analizando la necesidad de revisar o actualizar si procede los periodos horarios", reconocen fuentes de Competencia a La Información. Fue el 1 de junio de 2021 cuando entró en vigor y todos los consumidores pasaron a tener un peaje con discriminación horaria en los términos de potencia y energía. Esto quiere decir que el precio es diferente según el horario: punta (el precio más caro), valle (el precio más barato) o llano (precio medio).

De este modo, todos los peajes que estaban vigentes (2.0 A, 2.0 DHA, 2.0 DHS, 2.1 A, 2.1 DHA y 2.1 DHS) se agruparon en uno único, el 2.0 TD -para todas las tarifas de acceso con una potencia de hasta 15 kW-. Hay que matizar que las señales de precios de mercado y de las redes son completamente distintas y una no tiene que acompañar a la otra. De este modo, la circular de peajes -donde se regula la tarifa por tramos- está en plena actualización y tiene que fijar los precios pensando en la congestión de la red -cuando está más o menos saturada-, no en lo que hace el mercado mayorista de electricidad.

Sin embargo, hasta ahora el mediodía era tramo punta y los fines de semana horario valle, pero con el despliegue del autoconsumo se está notando una red menos saturada en las horas centrales del día, especialmente en primavera y verano, con lo que los peajes podrían actualizarse a la baja también para las horas centrales del día entre semana, coincidiendo, en este caso, precios de peajes bajos y precios en el mercado mayorista bajos. 

El sistema actual se ha quedado sin sentido

En la actualidad, se paga más por los peajes -lo que cuesta el transporte y la distribución de la electricidad- por la tarde pese a que los precios de la energía son los más bajos del día gracias a la solar fotovoltaica, advierten desde Selectra. Además, este año se están disparando las horas a coste cero -lo que no quiere decir que la luz sea gratis- e incluso hemos visto por primera vez precios negativos en el 'pool' español. Los peajes de transporte y distribución aplican a todos los consumidores, independientemente de si se encuentran acogidos al mercado regulado (PVPC) o libre.

Fuentes del sector consultadas señalan que un cambio en los horarios sería lo más lógico porque el objetivo de los peajes por tramos es incentivar el consumo en horas valle -donde la red está menos saturada- y no en horas punta. Fuentes de Competencia explican a este medio que la metodología de peajes fue publicada a comienzos de 2020 y que, con carácter general, la metodología establecida se revisa cada seis años. En este sentido, el plan de circulares de la CNMC publicado en abril establece que se realizarán trabajos relativos a la Circular 3/2020 por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad  de cara al periodo regulatorio 2026-2031. 

"Concretamente, esta circular tiene por objeto la actualización de la metodología establecida con objeto de actualizar la señal de precios que se quiere trasladar al consumidor, así como la valoración de la necesidad de hacer modificaciones con objeto de facilitar la integración de nuevas figuras, teniendo en cuenta que su participación activa y las señales de eficiencia en precios regulados serán objetivos esenciales para el cumplimiento de la electrificación", argumentan las mismas fuentes.

Análisis en profundidad entre todo el sector

La disposición adicional primera de la Circular 3/2020 citada al principio de la información señala que Competencia creará un grupo de trabajo con el fin de analizar en profundidad, a efectos de la revisión de la metodología, la necesidad de mejorar las señales de precios a los usuarios de las redes, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del autoconsumo, el almacenamiento de energía, la agregación de consumos y la participación de la demanda en la prestación de servicios. En el grupo están Red Eléctrica -en  calidad de operador del sistema-, los transportistas, distribuidores, comercializadores y consumidores.

Bajo este escenario, uno de los asuntos que está tratando el regulador junto con el sector es un cambio de los calendarios, porque muchas horas de mediodía que antes eran punta o llano han de pasar a ser llano o valle, sobre todo en primavera y verano, por el incremento del autoconsumo y de la producción fotovoltaica. La CNMC señala también en un documento que los periodos horarios se definieron teniendo en cuenta el perfil de demanda y que pueden ser revisados periódicamente con el fin de tener en cuenta la incorporación progresiva de la producción renovable.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento