Las exportaciones caen un 3,5% 

El déficit comercial escala un 16,5% hasta abril y se sitúa en los 12.760,9 millones

Las importaciones alcanzaron entre enero y abril los 140.181 millones de euros, un 2% menos que el año anterior, de tal forma que la tasa de cobertura descendió del 92,3% al 90% en los últimos 12 meses. 
El déficit comercial escala un 16,5% hasta abril y se sitúa en los 12.760,9 millones
El déficit comercial escala un 16,5% hasta abril y se sitúa en los 12.760,9 millones
APBA
El déficit comercial escala un 16,5% hasta abril y se sitúa en los 12.760,9 millones

El déficit comercial español ha alcanzado los 12.760 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, un 16,5 % más que en el mismo periodo de 2023, según el informe mensual de Comercio Exterior publicado este lunes. Las exportaciones han sumado 127.420 millones de euros, un 3,5 % menos y aun así se trata de la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo; mientras que las importaciones han alcanzado los 140.181 millones, un 2 % menos. Con estos resultados, la tasa de cobertura (relación entre exportaciones e importaciones) ascendió al 90,9 (1,4 puntos menos que en el mismo periodo de 2023).

El comportamiento del déficit comercial se vio influido también por el saldo no energético, que descendió ligeramente hasta abril y se situó en 11.034 millones de euros, frente al déficit de 11.640 millones del mismo periodo de 2023. Sólo en el mes de abril, el déficit comercial ha alcanzado los 4.655,8 millones de euros, por encima de los 4.375,4 millones del mismo mes del año pasado, en tanto que el déficit no energético fue de 2.920 millones de euros, en contraste con el saldo negativo de 3.422 millones de euros de abril de 2023.

"Mayor dinamismo" de España 

En el cuarto mes del año, las exportaciones de bienes han marcado un máximo histórico para el mes de abril de 33.990,8 millones de euros, un 15,8% más que en igual mes de 2023. Las importaciones, por su lado, también tocaron un máximo de 38.646,6 millones de euros, con un incremento interanual del 14,6%. "El comercio exterior en España muestra mayor dinamismo que las principales economías de nuestro entorno, con un buen posicionamiento de las empresas españolas en los mercados internacionales", han destacado desde el Ministerio de Economía.

En este sentido, ha resaltado que las exportaciones españolas en abril crecieron por encima de otros socios europeos como Alemania (+12,3%) o Francia (+8,3%) y por encima de otras potencias económicas como Japón, Estados Unidos o China, con crecimientos interanuales del 8,3%, 5,6% y 5,1%, respectivamente.

Menores exportaciones a la Unión Europea 

Las exportaciones dirigidas al resto de países de la Unión Europea (UE), que representan un 63,2 % del total, han disminuido hasta abril un 4,5% interanual; las ventas a la zona euro (55,1 % del total) han bajado un 4,8%, y las destinadas al resto de la UE (8,1 % del total), han caído un 2%. Respecto a las ventas a terceros destinos (el 37,7 % del total), solo han aumentado en Oceanía (14,4 %) y se redujeron en América Latina, un 10,7 %; Oriente Medio, un 5,5 %; América del Norte, un 5,1 %; Asia, un 3,4 %, y África, un 1,1%.

Por países, ha destacado el aumento de las exportaciones a Argelia (465,5 %), Malta (83 %), Singapur (33,9 %), Rumanía (31,8 %), Noruega (24,7 %), Estonia (23,6 %), Luxemburgo (22,2 %), México (18,9 %) y Turquía (13,1 %). En sentido contrario, han caído las ventas a Bélgica (37,6 %), Irlanda (34,3 %), Argentina (26,9 %), Sudáfrica (21,3 %), Suiza (21 %), Rusia (18,3 %), Finlandia (16,8 %), Brasil (15,9 %) y Japón (12,5 %).

Extremadura y Canarias, más exportadores

Por comunidades autónomas, las exportaciones han aumentado especialmente en Extremadura, un 19,1%, seguida por Canarias (18,7%) y Castilla y León (12,3%), mientras que donde han descendido más más en Madrid, un 20 %; Asturias, un 14,7 %; Baleares, un 11,6 %; y País Vasco, un 11%. Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron: alimentación, bebidas y tabaco (un 19,4 % del total y un aumento del 7,4 %), bienes de equipo (19,1 % del total y un incremento del 2,1 % interanual) y productos químicos (15,7 % del total y una caída del 18 %).

En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (subieron un 4,4 % interanual), productos químicos (cayeron un 4,6 %), productos energéticos (se redujeron un 11,8 %) y alimentación, bebidas y tabaco (aumentaron un 0,2 %). El número de exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, ha crecido un 4,8 % en el primer cuatrimestre de 2024, hasta los 40.828, detalla el ministerio de Economía, Comercio y Empresa en un comunicado.

La Información

Diario económico de referencia en España que te ayuda a entender la economía y tomar las mejores decisiones para tus finanzas

Mostrar comentarios

Códigos Descuento