Aprobado el nuevo reglamento 

La Eurocámara mantiene el veto a los envases de plástico en frutas y verduras frescas

El Parlamento Europeo da luz verde al nuevo reglamento europeo de envases
El Parlamento Europeo da luz verde al nuevo reglamento europeo de envases
Europa Press
El Parlamento Europeo da luz verde al nuevo reglamento europeo de envases

La Eurocámara ha aprobado este miércoles el nuevo reglamento sobre envases y residuos de envases por una amplia mayoría de 476 votos a favor, 129 en contra y 24 abstenciones. Una normativa que entrará en vigor una vez el Consejo Europeo avale el texto provisional  aprobado este miércoles y acordado en marzo entre ambas instituciones con  la Comisión Europea. La regulación avalada mantiene el veto a los envases de plástico de un solo uso, a partir del 1 de enero de 2030, para las frutas y verduras frescas sin procesar. Además de para los alimentos y bebidas que se consuman en cafeterías y restaurantes, así como para las porciones individuales (salstas, cremas, azúcar), entre otros. Se trata de un requisito muy criticado desde el sector hortofrutícola, que representa uno de los principales subsectores dentro de las exportaciones agroalimentarias: El  año pasado se vendió al exterior fruta por un montante de  9.977 millones de euros, y hortalizas por 8.864 millones.

Desde Cooperativas Agroalimentarias, el director de su oficina en Bruslas Juan Corbalan, recordaba en conversación con este medio que "el 60% de la fruta fresca se exporta" y lamenta que las cooperativas se van a enfrentar "con normativas y listas de excepciones diferentes". Corbalan se muestra crítico con la gestión del Ministerio para la Transición Ecológica en este ámbito y lamenta que el departamento de Teresa Ribera no se haya reunido con ellos en 5 años.

"El texto es un atentado contra el mercado interior al mantener las leyes nacionales aprobadas antes de 2024", Juan Corbalan (Cooperativas Agroalimentarias)

El representante de Cooperativas también apuntaba que el reglamento es "bienintencionado" aunque lamentaba que "el texto es un atentado contra el mercado interior al mantener las leyes nacionales aprobadas antes de 2024, de países como España, Francia y Bélgica". Al respecto, Corbalan observaba que la normativa española es mucho más restrictiva que la europea y tachaba de "incomprensible" la posición española y francesa en el Consejo Europeo. Ambos países pugnaron en las negociaciones con la Eurocámara por mantener la vigencia de las regulaciones nacionales.

A vueltas con la reutilización 

De igual modo se mantiene los objetivos específicos de reutilización de envases para bebidas alcohólicas y no alcohólicas (menos para la leche, el vino, el vino aromatizado y los licores), así como para los envases destinados al transporte y venta y los de carácter colectivo para varios productos. En este sentido, se abre la puerta al establecimiento de una excepción de cinco años bajo determinadas condiciones.  Todos estos aspectos han despertado la incertidumbre entre la industria alimentaria y la distribución. 

En este sentido, el principal dolor de cabeza para la industria de bebidas refrescantes está en cómo se logrará el objetivo de que el 90% de los envases de bebidas de plástico y metal de un solo uso, de hasta tres litros, se recojan por separado . Todo ello, a través de un sistema de depósito y devolución . De igual modo, se conserva la meta de que todos los envases (excepto los de madera ligera, corcho, textil, caucho , cerámica, porcelana y cera) sean reciclables estableciendo objetivos mínimos de contenido reciclado y peso en los envases de plástico. 

"Uno de los principales desafíos está en la reutilización, porque no hay alineamiento entre los tiempos de la norma europea y la regulación nacional", apuntan desde la patronal de bebidas refrescantes (Anfabra) 

Desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes (Anfabra),  a preguntas de 'La Información', valoran "en positivo el espíritu del Reglamento y que se impulse la circularida de todos los envases". En su opinión, constituye "una oportunidad única para conseguir un marco común y armonizado a nivel europeo". Si bien reconocen la "ambición" de la normativa creen que para garantizar esa armonización y "acompasar" objetivos y plazos con el resto de Europa será necesario "que como país alineemos nuestra regulación con el marco del Reglamento cuanto antes".  Desde la patronal de las bebidas refrescantes señalan a la reutilización como uno de los grandes retos de esta nueva regulación. "Uno de los principales desafíos está en la reutilización, porque no hay alineamiento entre los tiempo que señala la norma europea y la regulación nacional", apuntan desde Anfabra.

Los fabricantes de bebidas refrescantes reivindican que, en su actividad en España, "tenemos mucho avanzado en materia de reutilización" y recuerda que la industria de las bebidas refrescantes "lleva muchos años reutilizando el 80% de los envases de vidrio en hostelería, un canal que en nuestro país es especialmente relevante". 

Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento