En 2024 según el IEE

El peso del Estado y el déficit lastran a España en el ranking global de libertad económica

Desde el Instituto de Estudios Económicos advierten de que España tiene una "posición deficiente" y recuerdan que los estados con mayor libertad económica y de empresa tienen 10% más de renta per cápita que el resto
El presidente y el director General del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa (i) y Gregorio Izquierdo (d), durante la presentación del informe semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos, en la sede de CEOE, a 25 de julio de 2023, en Madrid (España). El informe semestral de Coyuntura Económica del IEE ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del IE, a partir de las conclusiones obtenidas en una reunión celebrada el pasado día 22 de junio, en la que participaron destacados economistas del sector privado y de la Universidad...25 JULIO 2023;MADRID;INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS;INFORME SEMESTRAL DE CONYUNTURA ECONÓMICA..Alberto Ortega / Europa Press..25/07/2023[[[EP]]]
El presidente y el director General del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa (i) y Gregorio Izquierdo (d). Alberto Ortega / Europa Press..25/07/2023[[[EP]]]
Alberto Ortega / EP
El presidente y el director General del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa (i) y Gregorio Izquierdo (d), durante la presentación del informe semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos, en la sede de CEOE, a 25 de julio de 2023, en Madrid (España). El informe semestral de Coyuntura Económica del IEE ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del IE, a partir de las conclusiones obtenidas en una reunión celebrada el pasado día 22 de junio, en la que participaron destacados economistas del sector privado y de la Universidad...25 JULIO 2023;MADRID;INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS;INFORME SEMESTRAL DE CONYUNTURA ECONÓMICA..Alberto Ortega / Europa Press..25/07/2023[[[EP]]]

España ha visto deteriorarse su libertad económica en el último año y se encuentra en una posición "deficiente" por el mayor peso del Estado -que es menos eficaz que el privado a la hora de gestionar sus recursos- y por el desfase de las cuentas públicas, con un déficit que despidió el año pasado en el 3,6% del PIB y una deuda pública disparada en el 107,7%. Así lo evidencia el informe 'La Libertad de empresa en España: Índice de Libertad Económica 2024', en el que el Instituto de Estudios Económicos (IEE) recoge las principales conclusiones del ranking elaborado por la fundación Heritage a nivel mundial.

En concreto, el país ocupa el puesto 55 de 184, un nivel bajo si se compara con el del resto de integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a las economías más desarrolladas. España obtiene, en concreto, una puntuación inferior a la media del club y a la de la Unión Europea en el resultado global del Índice y se ve penalizada también por el elevado gasto público y en aspectos como la efectividad judicial, el buen gobierno y la carga impositiva, que constituyen "uno de los principales puntos débiles de la economía española", según el servicio de estudios de la patronal CEOE.

En lo que respecta a la libertad de empresa, la calificación de España es "moderada", puesto que se sitúa en el puesto 24 de 43 países desarrollados (en la mitad inferior del listado entre las mayores economías) con 97,7 puntos en 2024. Desde el 'think tank' advierten de la necesidad de un marco regulatorio que fomente la productividad y la innovación empresarial para impulsar el crecimiento económico y destacan que sería necesario mejorar también en el fomento de la iniciativa privada y en el apoyo a las empresas, generando un entorno adecuado para que puedan desarrollar su actividad. 

El informe señala cómo España únicamente presenta mejor puntuación en aspectos como los derechos de propiedad, la flexibilidad laboral, la estabilidad monetaria, la apertura comercial, la facilidad inversora y la solvencia financiera. El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, ha recordado que los países con mayor libertad económica y de empresa tienen de media un 10% más de renta per cápita que el resto

Para demostrar la mayor eficiencia en el uso de recursos del sector privado frente al público, en el IEE toman los datos que facilita la Central de Balances del Banco de España relativos al año 2022. Entre el año 2018 y el año 2022, la brecha relativa de eficiencia entre el sector privado y el público en relación con la utilización de capital se ha incrementado en ocho puntos porcentuales hasta el 62%. 

Transferencias públicas que favorecen a las rentas altas

A la vez, en 2022, la brecha de eficiencia entre la empresa privada y la pública en relación con la productividad laboral es de un 32%, lo que implica que ha empeorado casi en once puntos porcentuales durante los últimos cuatro años. El informe también establece una relación entre libertad económica y desigualdad, así como la vinculación que tienen determinadas políticas públicas de transferencias sobre la equidad, la eficiencia y el bienestar social. 

Así, España ocupa uno de los primeros puestos del ranking en cuanto a que las políticas de transferencias públicas, en comparación con el resto de los países avanzados, favorecen, en mayor medida, a los tramos de rentas más elevadas. De esta forma, el diseño y la implementación de este tipo de políticas podrían estar generando una menor igualdad de oportunidades e irían en contra de algunos de los objetivos que persiguen este tipo de políticas referentes a la equidad y a la justicia social.

 Se citan, en concreto, el diseño de las pensiones, el desempleo o de medidas anticrisis aprobadas para hacer frente a las crisis energética e inflacionaria como la rebaja del IVA de la alimentación -que el Gobierno debe decidir aún si prorroga más allá de finales de junio- o la subvención a los carburantes. 

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento