Según los expertos

El precio de las materias primas sigue al alza: por qué sube y qué factores están detrás

El auge de la Inteligencia Artificial, la fabricación de vehículos eléctricos y el aumento en gasto militar son solo algunos de los motivos que supondrán un encarecimiento aún mayor para estos productos.
Las materias primas no dan tregua: los bancos de inversión anticipan precios aún más altos.
Las materias primas no dan tregua: los bancos de inversión anticipan precios aún más altos.
Nerea de Bilbao
Las materias primas no dan tregua: los bancos de inversión anticipan precios aún más altos.

La falta de visibilidad sobre los tipos de interés y el dólar no han frenado el precio de las materias primas, que se han encarecido un 4% de media en los últimos tres meses, según el índice Bloomberg Commodity Index. Este aumento plantea nuevos retos tanto para los bancos centrales como para los inversores. Según los últimos informes de Goldman Sachs, Bank of America (BofA) y Citi, varias tendencias clave están detrás de este movimiento.

Por qué sube el precio de las materias primas según Goldman Sachs

En primer lugar, la desinversión. Años de bajos rendimientos, costos crecientes debido a presiones ambientales y una demanda incierta han frenado las inversiones en la producción de materias primas. Este retroceso ha afectado particularmente a sectores como la minería de cobre y aluminio, así como a la refinación y transporte de petróleo. La falta de inversión ha creado una escasez en la oferta que, según Goldman Sachs, seguirá impulsando los precios al alza.

La transición hacia una economía descarbonizada y los esfuerzos por mitigar el cambio climático están aumentando la demanda de materias primas. Goldman Sachs estima que alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 requerirá una inversión anual en infraestructura verde equivalente al 2% del PIB mundial. Este esfuerzo incluye la producción masiva de vehículos eléctricos y energías renovables, lo que incrementa la demanda de metales como el litio, el níquel y el cobre. Al mismo tiempo, los patrones climáticos extremos están afectando la oferta agrícola, elevando los precios de los alimentos.

A esto se suma que la creciente incertidumbre geopolítica ha llevado a los formuladores de políticas y a las empresas a proteger sus cadenas de suministro. Este enfoque protector está impulsando la demanda de materias primas estratégicas como el oro y el petróleo crudo. Además, la creación de reservas estratégicas de estos recursos está aumentando la demanda en diversas industrias, desde la tecnología hasta la manufactura.

Los centros de datos e inteligencia artificial. El auge de la inteligencia artificial (IA) está incrementando la demanda de centros de datos, lo que a su vez aumenta la necesidad de energía eléctrica y de metales esenciales como el cobre y el uranio. Este crecimiento en la demanda energética y de materiales está contribuyendo al aumento de los precios de las materias primas. A medida que la economía crece y los ingresos aumentan, la demanda general de materias primas también puede aumentar.

Por último, el gasto militar mundial ha aumentado significativamente, con Estados Unidos incrementando su gasto en defensa en un 9% en 2023. Este aumento está impulsando la demanda de materiales utilizados en el sector de defensa, como combustibles destilados, cobre, aluminio, acero y uranio.

Perspectivas optimistas para el cobre y otros metales

El informe de Citi sugiere que los inversores deberían considerar el cobre como una inversión clave por su papel crucial en la transición energética y en la tecnología de IA. Citi predice que el cobre podría alcanzar un promedio de 12.000 dólares por tonelada métrica para principios de 2025, impulsado por la demanda de vehículos eléctricos y energías renovables.

Además, el banco de inversión mantiene una perspectiva alcista para el oro y la plata, anticipando que estos metales preciosos alcanzarán los 3.000 dólares por onza y 40 dólares por onza respectivamente en los próximos 12 a 18 meses. Citi cita el aumento del consumo en los mercados emergentes y un ciclo de flexibilización de la Reserva Federal (Fed) como principales impulsores de la demanda.

La energía nuclear y el uranio, solución para la transición energética

BofA destaca, por su parte, el resurgimiento de la energía nuclear como una solución crítica para la transición energética hacia la neutralidad en carbono. Actualmente, la energía nuclear representa aproximadamente el 20% de la generación mundial de electricidad y no emite gases de efecto invernadero. La capacidad de la energía nuclear para proporcionar energía constante y sin interrupciones la convierte en una alternativa viable a las energías solar y eólica, según BofA.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) reconoció en su informe "Perspectivas Mundiales 2023" que un sistema energético neto cero no puede depender únicamente de la energía solar o eólica. En la COP28, los países se comprometieron a triplicar la capacidad nuclear mundial para 2050, lo que incrementará la demanda de uranio.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento