Locales industriales en centros urbanos

¿Qué son las 'cocinas fantasma'? Una nueva estrategia del reparto a domicilio

Cocinas fantasma que proporcionan comida a domicilio.
Cocinas fantasma que proporcionan comida a domicilio.
©[Zorandimzr] a través de Canva.com
Cocinas fantasma que proporcionan comida a domicilio.

El auge del reparto a domicilio durante la pandemia llevó a muchos restaurantes a buscar alternativas para continuar con sus negocios abiertos. Muchos de ellos se adaptaron y comenzaron a ofrecer menús para llevar. De hecho, hasta los chefs con estrellas Michelin, como Dabid Muñoz o Dani García, optaron por este método.

Ahora, la aprobación de la nueva Ley Rider establecerá nuevos parámetros para las principales plataformas de reparto. Todas las empresas deberán contratar sus repartidores como asalariados y no como 'falsos autónomos'. De manera que puedan tener todos los derechos y coberturas asociados.

Otra de las polémicas de estos negocios ha surgido con las 'dark kitchen' o 'cocinas fantasma'. El modelo, que ha sido importado desde Reino Unido, nace con el objetivo de entregar todos los pedidos de manera rápida, eficaz y con calidad. Pero, ¿en qué consisten estas cocinas?

Locales industriales para reparto de pedidos

Las 'cocinas fantasma' son pequeños locales o bajos de bloques de viviendas adaptados para cocinar y preparar toda clase de comida rápida. Es la fórmula por la que han apostado muchos hosteleros para evitar tener un negocio físico y poder repartir sus productos. Por lo general se sitúan en los centros de las ciudades, ocupan menos de 20 o 30 metros cuadrados y utilizan como intermediarios a servicios como Uber Eats, Deliveroo o Glovo para hacer llegar los pedidos lo antes posible.

Tal y como apunta Christian Lucco, fundador de Cocinas Fantasma España, en una entrevista en El País, el alquiler de estos espacios cuesta entre 1.000 y 2.500 euros al mes. Como pueden abastecer a varios restaurantes y apenas necesitan personal, termina resultando un modelo muy rentable.

Según los datos de RTVE, en Madrid muchas se han instalado dentro de la M-30, en barrios como Prosperidad o Arganzuela. El primero tiene ya casi 40 cocinas fantasma de Cooklane, una compañía vinculada al fundador de Uber, mientras que en el segundo hay hasta 12 proyectos en marcha. Muchos se sitúan junto a hospitales, centros de mayores o colegios y están generando gran malestar entre los vecinos.

Malestar vecinal

Madrid continúa ofreciendo licencias para estas actividades en la capital ya que consideran que cumplen con todas las normativas establecidas. Sin embargo, el Ayuntamiento de Barcelona ha impuesto una moratoria para frenar el impacto de estos negocios en los ciudadanos y proteger a la restauración local.

Los ciudadanos de los barrios tampoco están de acuerdo con la instalación de estas cocinas industriales. Algunos edificios han sufrido obras para colocar grandes salidas de humo y chimeneas en los patios. Además, los vecinos también se quejan de los olores que se generan, el constante trasiego de motos de reparto, y que muchas de estas actividades tienen un trabajo casi continuado que resulta incompatible con el descanso.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento