Reduce hasta un 90% las emisiones

El reto de regularizar HVO100 en España, el biodiésel de moda en el resto de Europa

Lodisna BP
Lodisna BP
Lodisna
Lodisna BP

Ante la muerte anunciada del motor de combustión, el transporte por carretera busca alternativas para encontrar un sustituto 'ecológico' que tome el relevo natural del diésel, combustible mayoritario en el sector. Una de las soluciones que suena con más fuerza en Europa se produce a partir de aceites vegetales, como el aceite de colza, de palma, o de soja mediante un proceso de hidrotratamiento, y responde al nombre de HVO 100 (por sus siglas en inglés, Hydrotreated Vegetable Oil 100).

Al provenir de materias primas 100% renovables, este biocombustible puede reducir hasta un 90% las emisiones de CO2 que generan los vehículos con motores de gasóleo convencional con la ventaja de que es compatible con los actuales motores diésel. Precisamente esta carta de presentación ha llevado recientemente a países como Alemania a seguir los pasos de otros como Italia o Países Bajos para aprobar la venta de HVO en las gasolineras de todo su territorio.

La situación difiere en España, donde este biodiésel ya se comercializa en algunas gasolineras pero no cuenta con una regulación pública específica. A la espera de que el Gobierno decida o no replicar a sus homólogos europeos, empresas de transporte y logística como Lodisna ya se han emprendido a utilizar HVO para sus rutas internacionales de largo recorrido. 

Igor Beguiristain, CEO de Lodisna
Igor Beguiristain, CEO de Lodisna
Lodisna

Fruto de ello, la compañía navarra selló a comienzos de año un acuerdo con bp para el suministro de al menos un millón de litros de HVO100 este año. "Nuestro objetivo es repostar algo más de un millón de litros, pero no descartamos poder doblar esa cantidad muy pronto", confiesa el director general de Lodisna, Igor Beguiristain, que atiende a La Información para abordar el reto de regularizar este biocombustible en nuestro país.

"Sería de gran ayuda que la regulación se adaptara para fomentar su uso"

"Su implementación es perfectamente viable en España y, de hecho, ya se está llevando a cabo. La clave está en que haya cargadores y transportistas que apuesten por la sostenibilidad. Para ello, sería de gran ayuda que la regulación se adaptara para fomentar su uso, por ejemplo reduciendo los impuestos sobre hidrocarburos en esta categoría de productos", defiende.

En la apuesta europea por concentrar los esfuerzos del transporte en descarbonizar sus flotas, Beguiristain pone el foco en la normativa que se está preparando a nivel europeo para que "el HVO100 sea una alternativa real para el transporte sostenible, y que tanto la normativa de fabricación de vehículos pesados como el futuro mercado de derechos de emisión para el sector, integren el HVO100 y los combustibles sintéticos como parte de la solución".

La principal barrera que debe derribar el HVO para facilitar su implementación es reducir su precio, que es alrededor de un 20% más caro que el diésel debido a su escasa producción. Para paliar esta brecha de precios, Beriguistain aboga por fortalecer la colaboración público-privada. "Desde las empresas hay que impulsar proyectos y hacer realidad la transición entre transportistas y cargadores, en colaboración con los proveedores. Desde la administración, se pueden ofrecer ventajas fiscales que favorezcan y fomenten su adopción", esgrime.

El CEO de Lodisna destaca que "los principales fabricantes han aceptado su uso en sus camiones con homologaciones desde la euro5" y hace hincapié en su origen ecológico dado a que "el HVO no cuenta con oxígeno ni azufre en su composición química y de este modo, al quemarse en un motor diésel, las emisiones de monóxido de carbono (NOx) y otras partículas contaminantes son menores (en torno a un 33%)".

Fenadismer abre las puertas al HVO

Una de las patronales mayoritarias del sector, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), ha defendido en varias  ocasiones que descarbonizar el sector no pasa sólo por "electrificar la flota de vehículos que actualmente operan" y apuesta por un escenario multitecnológico. "Existen otras tecnologías de propulsión, como el HVO que pueden ayudar a contribuir a este objetivo de reducción de contaminantes que permita alargar la vida útil de los actuales vehículos de transporte, y lo que más importante la actual red de infraestructura de carga de los vehículos", subrayan desde la patronal.

Redactor Economía / Portadista

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y enfocado en un primer momento a la modalidad deportiva, he transitado por medios como Diario AS o ADG Media hasta aterrizar en La Información, donde aprendo día tras día mientras realizo funciones de portada y redacto noticias de actualidad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento