Al entorno del 2,5%

El tirón del turismo y el despertar de la inversión apuntalan la revisión al alza del PIB

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que elevan al 0,8% el avance de la economía de enero a marzo en relación al trimestre previo, confirman que la actividad gana dinamismo y apoyan la mejora de expectativas
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo
Carlos Lujan/ Europa Press
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

El empuje del turismo, con récord de llegada de visitantes extranjeros y de gasto mes a mes, y el despertar de la inversión, tras trimestres de agonía en los que se temió que llegase a suponer un lastre para el crecimiento a medio plazo, apuntalan la revisión al alza del PIB de 2024 que el Gobierno hará pública en unos días y que el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, anunció el lunes. El avance del PIB se situará más próximo al 2,5% que otorgan al país la media de los principales consensos de mercado y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros. 

Este dato tiene relevancia desde varios puntos de vista. Primero, porque en torno a él se elaborará el nuevo macroeconómico que servirá de base para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año que viene, que incorporarán las líneas maestras de toda la política económica que el Ejecutivo de coalición desplegará el año que viene. En segundo lugar, porque un mayor crecimiento ayudará a suavizar el ajuste necesario para ceñirse a las nuevas reglas fiscales. 

España ha logrado evitar el 'brazo sancionador' de Bruselas, con la apertura de un procedimiento por déficit excesivo, pese al desequilibrio registrado en 2023 y tanto la Comisión Europea como el propio Gobierno dan por hecho que este año el país se ajustará al desfase del 3% exigido. Sin embargo, todavía registra niveles muy elevados de deuda pública, puesto que el pasivo del conjunto de las administraciones cerró el año pasado en el 107,7% del PIB. 

El Fondo Monetario Internacional o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) han reclamado al Gobierno medidas estructurales para contenerla, de modo que el proceso de consolidación no dependa solo del ciclo económico, como sucedió por ejemplo el año pasado, según el Banco de España. El plan de ajuste a medio plazo que Economía empezará a negociar próximamente con las autoridades comunitarias -y que debe remitir a Bruselas antes del próximo 20 de septiembre en cumplimiento del nuevo marco- detallará, en principio, los movimientos en este sentido.

La lectura final de los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que el INE ha dado a conocer este martes y confirman que el crecimiento acelera una décima hasta el 0,8%, muestran cómo la formación bruta de capital fijo o inversión productiva avanzó un 1,8% interanual hasta marzo, su mayor alza desde el segundo trimestre de 2022. En relación al trimestre previo se incrementa un 2,6%. 

"Lo más positivo del dato ha sido la contribución, muy equilibrada, de los distintos sectores que han conformado este crecimiento, singularmente consumo privado, turismo y, especialmente, inversión, un componente que estaba quedándose atrás en los últimos trimestres", explica Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras de Mutualidad. El cambio a mejor, en ese último componente infiere consistencia con respecto a los datos futuros de crecimiento, sostiene.

Excesivo gasto público y 'peros' en el sector exterior 

Sin embargo, ahondando un poco más en los datos, no todos los indicadores ofrecen una lectura tan optimista. Desde el departamento de análisis de Bankinter apuntan al excesivo gasto público, "que se expande generosamente por encima del conjunto del PIB", al dispararse un 3,4% frente al avance del 2,5% del PIB. 

Por otra parte, pese a que el sector exterior aporta 20 puntos básicos al crecimiento de la actividad no lo hace por la expansión de las exportaciones y de las importaciones, "que sería lo deseable", sino porque ambas partidas se contraen (un -0,2% y -0,7%, respectivamente). Como las importaciones se contraen más que las exportaciones, su aportación al PIB del primer trimestre es positiva, "sin que esto sea necesariamente bueno para la actividad económica", sentencian desde la entidad.

No se descarta un avance superior al 2,5%

En conjunto, la economía española presenta un nivel de actividad claramente superior a la media europea (donde el avance del PIB apenas se sitúa por encima del 0,5%) y, en términos generales, más cercana a los registros publicados en Estados Unidos. De continuar esta senda, Del Pozo no descarta que el crecimiento español este año supere al reportado el pasado ejercicio (2,5%)

De momento, los indicadores disponibles del segundo trimestre reflejan también un dinamismo notable. En mayo, el gasto turístico internacional en España aumentó un 52,6% respecto al mismo mes de 2019, previo al estallido de la pandemia de Covid, de acuerdo con los datos de economía en tiempo real que maneja CaixaBank Research. A la vez, el modelo MIPred de la AIReF, que ofrece una estimación en tiempo real del crecimiento intertrimestral del PIB para el trimestre en curso, apunta a un avance del 2,5%.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), servicio de estudios de la patronal CEOE, también ha elevado este martes su previsión de crecimiento para España desde el 1,5% proyectado el pasado mes de diciembre hasta el 2,3% y estima que la economía moderará su avance en 2025 al 1,8%.

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento