Por encima del 30%

Comunidad Valenciana y Murcia aún tendrán más del doble de la deuda exigida en 10 años

Sin reforma de la financiación o una quita parcial de la deuda que varias regiones mantienen con el Estado a través del FLA, la deuda del conjunto de comunidades seguirá también dos puntos por encima del límite legal
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
JESÚS HELLÍN / EP
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Comunidad Valenciana y Murcia, las dos regiones que en la actualidad acumulan un mayor nivel de deuda en relación al tamaño de su economía, seguirán teniendo más del doble del endeudamiento exigido dentro de diez años. Su ratio se situará en el 55,3 y del 42,4%, respectivamente, en un escenario conservador. Si se mantiene el actual comportamiento fiscal de las regiones, no se avanza con la reforma de la financiación autonómica o se aprueba una quita parcial de la deuda de aquellas que están en una peor situación, el pasivo del conjunto del sector aumentará 2,3 puntos en la próxima década. 

El trabajo 'La deuda pública de las Comunidades Autónomas. Escenarios de evolución y estimación del esfuerzo de consolidación fiscal necesario', elaborado por la analista de investigación de Fedea, Carmen Marín y el catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide Diego Martínez, advierte sobre las consecuencias de no adoptar ninguna medida ante el grave problema de deuda pública en el ámbito territorial. Las CCAA son las regiones europeas con un mayor nivel de deuda, con un 22,2% a cierre del pasado ejercicio. 

En ese mismo escenario, Cataluña elevaría su pasivo hasta el 34,5% desde el 31% al que cerró el año pasado y empeorarían también su situación, Extremadura (26,4% desde el 21,8%), Andalucía (24,3%), Aragón (23,3%), así como Castilla y León (22,1%) y Madrid (13,2%). Castilla-La Mancha se mantendría en los niveles actuales (31,9), mientras que mejorarían Navarra (hasta el 4,6%), Canarias (6,1%), Asturias (9,5%), País Vasco (10,7%), Galicia (11,9%), La Rioja (13,9%), Islas Baleares (15,5%) y Cantabria (16, %).

Para poder ceñirse al nivel de deuda del 13% que se les exige, algunas como Cataluña, Murcia y Castilla-La Mancha deberían cerrar cada ejercicio de aquí a 2034 con superávit primarios en el entorno del 1,3% de su PIB. En el caso de la Comunidad Valenciana debiera ser, incluso, superior al 2%. Esto parece poco probable, teniendo en cuenta que todos sus gobiernos han venido incurriendo en desfases sistemáticos a nivel presupuestario desde el año 2000

Sin poder salir a los mercados desde 2012

La situación financiera de los territorios sigue siendo uno de los problemas sin resolver que la economía española arrastra desde la pasada crisis financiera y de deuda soberana. De hecho, hay muchos ejecutivos autonómicos que no han podido financiarse por sus propios medios en los mercados desde el año 2012, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy creó el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y otros instrumentos extraordinarios para evitar su quiebra. 

Los expertos consideran que si se aplican políticas que corrijan los desequilibrios fiscales de los territorios de forma paulatina (es lo que el informe que ha publicado Fedea considera un escenario "reactivo"), la deuda pública autonómica se situaría en el 15,1% del PIB en una década. Si bien en conjunto esto supone una reducción notable, las habrá que todavía se encuentren cerca del 20% (Castilla-La Mancha y Cataluña), del 30% (Murcia) o incluso del 40% (Comunidad Valenciana).

El ministerio de Hacienda tiene pendiente aún fijar con las comunidades los criterios que servirán para aplicar la condonación parcial de la deuda, a la que en principio podrán acogerse todas las que lo deseen (hayan participado o no del FLA). Esta medida surgió del acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez firmado por el PSOE y ERC. El objetivo final del departamento que encabeza María Jesús Montero sería ir retirando poco a poco estos mecanismos para ir normalizando la situación de los territorios y que puedan ir acudiendo también de forma paulatina a los mercados en busca de financiación. 

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento