Tras las elecciones del 12-M

Illa aspira a que Cataluña recupere el podio de la economía nacional frente a Madrid

El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa
El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa
Europa Press
El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa

"Cataluña se pone en marcha, Cataluña se pone a funcionar, con respeto, con educación, contando con todo el mundo, respetando a todos y con ambición para volver a liderar económicamente España". La frase fue la declaración de intenciones que el candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, lanzó la madrugada del pasado lunes en su primera comparecencia pública tras ganar las elecciones al Parlament con 42 escaños. La tarea no será sencilla. Desde 12017 el procés ha asestado un duro golpe económico al territorio, que había venido siendo el más dinámico de todo el país a lo largo de las últimas décadas gracias, entre otras cosas, al empuje de su industria. 

Esa incertidumbre política ha permitido a la Comunidad de Madrid desbancar a Cataluña del primer puesto del podio nacional tanto en renta per cápita (38.435 euros frente a 32.550 en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística) como en volumen de PIB, y se ha traducido además en la salida de más de 7.700 empresas, que han trasladado su sede social fuera de la comunidad autónoma, con pesos pesados como CaixaBank, la Fundación 'La Caixa', Banco Sabadell, Naturgy, Abertis, Applus+, Cellnex, Colonial, Catalana Occidente o Grupo Planeta, entre otros.

El objetivo que Illa se ha puesto pasa por dar un giro de 180 grados a las políticas que ha venido aplicando la región a lo largo de las últimas legislaturas desde el punto de vista presupuestario, fiscal, pero también en política de vivienda o en el ámbito burocrático para facilitar la actividad de las empresas. Para lograrlo, la economía catalana se enfrenta a varios 'cuellos de botella' sobre los que el nuevo Ejecutivo va atener que actuar. 

El primero de ellos es el posible agotamiento del sector turístico como motor del crecimiento, en la medida en que se van llegando a niveles de utilización elevados y las externalidades negativas del sector comienzan a representar costes elevados para la sociedad, apunta a este diario Miguel Cardoso, economista Jefe para España de BBVA Research. Es, de hecho, la primera autonomía por llegada de turistas internacionales, puesto que recibió a 18 millones el año pasado, el 21% del total de los que viajaron a España

Solucionar el problema de la vivienda y atraer talento

El experto señala, además, la falta de vivienda asequible, dado que "en un entorno donde la inmigración es principal responsable del crecimiento del empleo y se multiplica la creación de hogares, el encarecimiento de la vivienda puede reducir la capacidad de la economía catalana para absorber talento", sostiene. Si bien es cierto que esa misma inmigración ha ayudado a flexibilizar el mercado laboral, sigue existiendo un elevado número de vacantes sin cubrir. Así, esta no ha puesto fin a la falta de capital humano en distintos puntos de la distribución, de modo que falta personal en puestos intermedios, con formación profesional o especializados con elevado nivel de capital humano en la industria o los servicios.

Y está además el problema de las finanzas autonómicas, puesto que sigue siendo la autonomía con el endeudamiento más elevado en términos de volumen (85.986 millones de euros) y como la cuarta en términos relativos, con una ratio sobre PIB del 31%. A falta de un nuevo sistema de financiación o a la espera de si se seguirá adelante con la condonación de parte de la deuda autonómica en manos del Estado y las condiciones que implicará, la situación de las cuentas "limita la contribución que puede tener el gasto o los impuestos al crecimiento", puntualiza Cardoso.

Ese elevado nivel de endeudamiento requerirá de un período prolongado de ajustes, sobre todo tomando en cuenta que los gobiernos regionales tendrán que contribuir a cumplir con las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea. Desde CaixaBank Research destacan cómo la contención de la inflación, las subidas de salarios y la creación de empleo apoyarán el consumo y prevé, además, una mejoría de la actividad industrial, sobre todo del sector de automoción. El hecho de que Cataluña cuente con un tejido productivo diversificado, supone que "está mejor preparada para aprovechar los fondos europeos". 

Aquí, el nuevo Ejecutivo tendrá una importante tarea a la hora de agilizar la burocracia, dado que con datos del despliegue del programa Next Generation hasta finales de marzo es la autonomía que acumula un mayor retraso. Entre la Generalitat y las entidades locales apenas han resuelto el 36% de las convocatorias que han realizado hasta finales del primer trimestre -por valor de 1.179 millones- y se sitúan muy por detrás del resto de autonomías.

Desde BBVA Research consideran que, en términos generales y no sólo en lo que concierne a los fondos europeos, sería positivo reducir el coste en el que incurre el sector privado durante sus trámites con la administración autonómica. Tanto en términos de tiempo como del capital humano necesario para cumplir con distintos requisitos. "Lo ideal sería transitar hacia sistemas donde las administraciones públicas compartieran la información que se tiene de los ciudadanos y que junto con la digitalización y uso de nuevas tecnologías se ahorraran trámites con ello", explica Miguel Cardoso.

Una encuesta reciente elaborada por LLYC y la empresa de demoscopia Cluster17 concluía que la sociedad catalana prioriza el progreso económico al independentismo. Su economía, como la española, ha mostrado una resiliencia notable gracias al empuje del empleo y el turismo, lo que, a su vez, contribuyó a un buen desempeño del consumo. También destacó el dinamismo de las exportaciones, en especial la recuperación de las del sector de la automoción (que suponen casi el 16% del total). Aunque a un ritmo amortiguado, Cataluña será una de las regiones peninsulares más dinámicas en 2024, de acuerdo con las estimaciones de CaixaBank Research, que prevé un avance de su PIB del 2,0%, ligeramente por encima de la media (1,9%), como ya habría sucedido en 2023 (2,7% frente al 2,5% nacional).

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento