Informe del REAF

Los economistas creen que el tipo mínimo del 15% en Sociedades recaudará 1.000 millones

Desde el Registro de Economistas Asesores Fiscales prevén que el impuesto complementario afecte a muy pocas empresas y descartan que vaya a poder ingresar 3.578 millones como estiman los técnicos de Hacienda
Jesús Sanmartín REAF
Jesús Sanmartín REAF
EFE
Jesús Sanmartín REAF

Los economistas calculan que el tipo mínimo efectivo del 15% en el impuesto sobre Sociedades, que el Gobierno aprobó el martes pasado en Consejo de Ministros para incorporar a la legislación nacional el acuerdo adoptado en el seno de la OCDE, recaudará alrededor de 1.000 millones de euros. La cifra la ha puesto sobre la mesa Jesús Quintás, miembro del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), el órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España. Quintás ha incidido en que lo recabado por esta vía podría llegar a 2.000 millones a lo sumo, pero ha descartado que pueda alcanzar cifras como las barajadas por el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), que apuntaba a que el tributo complementario se traduciría en unos ingresos de 3.578 millones.

Las economías más desarrolladas del planeta acordaron en 2022 establecer este tipo del 15% en Sociedades para tratar de evitar que los grandes grupos y multinacionales trasladen sus beneficios a paraísos fiscales o a países con niveles muy bajos de impuestos (como sucede, de hecho, en el caso europeo con Irlanda o Luxemburgo). El pacto fue adoptado por 140 estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y España tenía pendiente detallar cómo iba a incorporar la directiva europea que lo desarrolla.

Desde el REAF advierten de que en algunos casos el impuesto mínimo puede contribuir a reducir la recaudación en vez de a elevarla, puesto que habrá países que traten de aproximar al máximo sus tipos al 15% para atraer a más compañías a su territorio. Además, recuerdan que según estimaciones de la organización capitaneada por el australiano Mathias Cormann, el tributo recaudará entre 125.000 y 150.000 millones de euros a nivel mundial por ejercicio y que en el caso español afectará a "muy pocas empresas".

De acuerdo con lo incluido en el proyecto de ley que el Ejecutivo de coalición remitió la pasada semana a las Cortes, el tipo mínimo global del 15% se fijará para los grupos cuya cifra consolidada de negocios sea igual o superior a 750 millones de euros netos. Este requisito deberá cumplirse al menos en dos de los últimos cuatro ejercicios inmediatamente anteriores.

Un sistema fiscal muy denso con avalancha de normas

El CGE ha presentado este miércoles el informe 'La opinión de los economistas asesores fiscales sobre nuestro sistema tributario', una encuesta a 5.000 asesores en la que estos profesionales advierten de que el sistema tributario español es "muy denso" y critican la avalancha de normas que se han ido aprobando y su calidad. 

Los fiscalistas consideran que los factores más negativos del actual modelo son la modificación continua de la normativa, los tratamientos especiales, la interpretación de la ley que hace la administración tributaria, así como una deficiente redacción de la normativa.

Una amplia mayoría considera que el sistema fiscal español actual es peor que los del pasado, tanto si se toma como referencia un tiempo más reciente (cinco años atrás) como si se compara con otro más alejado en el tiempo (hasta 20 años), un aspecto este en el que ha querido hacer hincapié Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España.

En lo que respecta en concreto al impuesto sobre Sociedades, la mayor parte de los encuestados considera que "afecta de manera significativa" a las decisiones de inversión empresarial y que gracias a la reserva de capitalización se están aumentando los fondos propios en las compañías. Con todo, un 51% de los encuestados sí que considera que fijar un tipo mínimo global del 15% a las multinacionales supone "una mejora de cara a la competitividad del sistema fiscal español".

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento