Nuevas previsiones 

Los economistas elevan el PIB al 2,2% pero alertan de la débil inversión y de que España incumplirá el déficit

El Consejo General de Economistas apunta a que la debilidad de la inversión productiva en bienes de equipo puede deberse a que el avance del PIB es coyuntural y se debe sobre todo a la aportación de los fondos europeos
Los economistas prevén una subida del PIB del 2,4% al cierre de 2023
Los economistas elevan el PIB al 2,2% pero alertan de la débil inversión
Europa Press
Los economistas prevén una subida del PIB del 2,4% al cierre de 2023

El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento para España este año hasta el 2,2%, gracias al efecto arrastre generado por una actividad más robusta a lo largo de los dos últimos trimestres y por el dinamismo del sector servicios en general y del turismo en particular. Ese mayor tirón les lleva a rebajar una décima su estimación de déficit por el impulso de la recaudación, si bien mantienen que el país incumplirá el objetivo de reducir el agujero de sus cuentas públicas al 3% que exige Bruselas, dado que incurrirá en un desequilibrio del 3,3%. 

Además, consideran "preocupante" la baja inversión en bienes de equipo –uno de los componentes más importante de crecimiento a futuro de cualquier economía–. Así, señalan que en el primer trimestre esta variable se ha vuelto a desacelerar hasta el 1,6% interanual y que se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia. El presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, apunta a que esto podría implicar que una parte importante del crecimiento de la economía española es "coyuntural" y se debe a la aportación de los fondos europeos, que podrían estar contribuyendo más del 1% al PIB. Entre el 1 y el 1,5%.

"Deberíamos reflexionar sobre si es este un crecimiento robusto que descansa sobre políticas de largo plazo o está basado fundamentalmente en el excepcional impulso del turismo y en factores coyunturales como el notable crecimiento de la población y los estímulos de fondos públicos temporales", apuntaba en este sentido Valentín Pich, presidente del Consejo. Los economistas prevén un crecimiento "sólido" para el segundo trimestre, aunque algo más moderado que en el primero. 

Al mismo tiempo y, pese a que el endeudamiento de la economía española en términos de PIB sigue reduciéndose, la deuda pública en circulación ha superado los 1,61 billones de euros en marzo, un nuevo récord, y sus previsiones sitúan la ratio todavía en niveles elevados a finales de este ejercicio, en el entorno del 106,6%.

Presión de la inflación y las próximas rebajas de tipos

En lo que respecta al desempleo, otro de los grandes problemas para la economía española, prevén que la tasa de paro se reduzca hasta el 11,4%, por lo que se mantendrá aún entre las más altas -si no la más como hasta ahora- tanto de la Unión Europea como de la Eurozona. Desde el CGE advierten de que la inflación seguirá generando tensiones y, de hecho, calculan que la tasa general despedirá de media el ejercicio en el entorno del 3,2%, un nivel que sigue estando alejado del objetivo que el Banco Central Europeo (BCE) se ha marcado en el medio plazo.

La rebaja de tipos aplicada por la entidad en su reunión de junio -situó su tasa de referencia en el 4,25% en su reunión del pasado jueves- dará algo de impulso al consumo privado. Siguiente recorte podría ser en diciembre, pero no hay nada seguro. Montserrat Casanovas, coordinadora del Observatorio Financiero, ha apuntado a que el BCE podría anunciar su siguiente recorte del precio del dinero en diciembre, si bien ha incidido en que "no hay nada seguro".  

Además, ha recordado que los próximos recortes previstos de los tipos (aunque no sean inminentes) permitirán un abaratamiento del coste de financiación de los préstamos y créditos que, muy probablemente, redundará en un aumento de la inversión. Al mismo tiempo y, dado que este ha sido uno de los factores que ha contribuido a reducir las operaciones de compraventa de vivienda en el último año y medio, es de esperar que las bajadas del precio del dinero recuperen en parte el apetito por la compra en un contexto en el que el mercado de alquiler registra precios muy elevados.

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento