Según los economistas

Más de 1.600 euros separan a la comunidad que más gasta por habitante de la que menos

Una herramienta creada por el Consejo General de Economistas sitúa a las dos autonomías de régimen foral como las que realizan un mayor desembolso por ciudadano al año, seguidas de Extremadura y Asturias
Consejo General de Economistas
Consejo General de Economistas
CGE
Consejo General de Economistas

Un total de 1.655 euros separan a la comunidad autónoma que gasta más por habitante al año de la que realiza un desembolso menor. A la cabeza del ranking nacional se sitúan las dos regiones de régimen foral, así como Extremadura y Asturias, de acuerdo con los datos que maneja el Consejo General de Economistas (CGE) a partir de la información publicada por el Ministerio de Hacienda y por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Los economistas ponen en relación el gasto contemplado en los presupuestos anuales de cada gobierno autonómico con el número de habitantes de la región y sitúan a Navarra como el territorio que más recursos dedica por ciudadano (3.753,9 euros al año), seguida de País Vasco (3.241,31 euros), Extremadura (3.76,41 euros) y Asturias (3.005,21 euros). En el lado opuesto, el de las regiones con menor gasto por habitante se colocan Madrid (2.099,36 euros), Canarias (2.306,05 euros), la Región de Murcia (2.362,26 euros) y Comunidad Valenciana (2.365,83).

Otras, como Cataluña, estarían también por debajo de la media con 2.691 euros por ciudadano. Esta autonomía junto con Castilla y León (2.643,83 euros por habitante) son las dos que se han visto obligadas a aprobar más prórrogas presupuestarias a lo largo de los últimos años. La última ha sido la de las cuentas del año pasado, que llevó al Presidente en funciones, Pere Aragonès, a disolver el Parlament y a convocar elecciones anticipadas tras no lograr los apoyos suficientes para sacar adelante las de 2024. 

Dada la importancia de cumplir con el nuevo marco europeo y de trazar un plan creíble y realizable de reducción de los desequilibrios fiscales, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) reclamaba recientemente al Gobierno Central que pacte con el conjunto de los grupos parlamentarios y con los ejecutivos de las comunidades autónomas y ayuntamientos el plan fiscal estructural que deberá remitir a Bruselas el próximo mes de septiembre. En este documento España fijará la senda para reducir su deuda pública los próximos cuatro años y ceñirse a las exigencias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

De cara a este ejercicio los territorios deben ajustarse el cinturón para ceñirse a la meta de déficit que exige la vuelta de las reglas fiscales y por la que el conjunto de administraciones públicas no podrá registrar un desfase mayor al 3% de su PIB. El pasado mes de marzo, el PP hizo valer su mayoría absoluta en el Senado y tumbó por segunda vez la senda de estabilidad presupuestaria aprobada por el Gobierno.

Así, los límites de déficit por subsectores vigentes este año han pasado a ser los contemplados en el Programa de Estabilidad que el Gobierno remitió en abril de 2023 a la Comisión Europea y que recibieron el visto bueno de las autoridades comunitarias. En concreto, las comunidades autónomas deberán despedir el ejercicio en equilibrio -con déficit cero y no incurriendo en el desequilibrio del 0,1% del PIB que contemplaba la senda rechazada en la Cámara Alta-. 

La mayor renta neta media por persona y hogar

Junto con la información presupuestaria, la herramienta web de Fichas socioeconómicas, que el CGE ha mejorado, recopila los principales datos económicos y sociales de todos los municipios, provincias y comunidades autónomas del país a partir de la información de una veintena de fuentes oficiales entre los ministerios, la Agencia Tributaria, la AIReF, el INE, la DGT o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 

La aplicación constata, por ejemplo, que un municipio vizcaíno y uno madrileño son los dos de España con la renta neta media por persona y hogar más elevada. En primer lugar está Garai (29.639 euros por persona y 88.769 euros por familia), que cuenta con un censo de apenas 334 habitantes. En segunda posición se sitúa Pozuelo de Alarcón, con una población de 88.504 habitantes, donde la renta neta media es de 27.167 euros por persona y alcanza los 86.403 por hogar, de acuerdo con los últimos datos disponibles (relativos al año 2021).

Por otra parte y de entre los diez municipios con mayores ingresos, gastos presupuestarios e inversiones por habitante, dos pertenecen a la provincia de Guadalajara (Zorita de los Canes y Angón), tres a Teruel (Loscos, Monforte de Moyuela y Cañada Vellida) y otros dos son de la La Rioja (Hornillos de Cameros y Brieva de Cameros).

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento